Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con investigadores también murcianos actualmente trabajando en centros de investigación americanos y británicos, refleja que las redes de áreas protegidas que tenemos no son suficientemente eficaces y no garantizan la conservación de la biodiversidad acuática de la cuenca del Río Segura.

“Hemos hallado que las áreas protegidas de la cuenca del Río Segura, designadas como tales por la red de Espacios Naturales Protegidos (ENP) y la red Natura 2000 (N2000), presentan actualmente carencias en la conservación de la biodiversidad acuática”, explica uno de los autores del artículo, José Manuel Zamora, investigador del Departamento de Zoología y Antropología Física de la UMU.

Este estudio muestra además que, aunque de forma complementaria, la red N2000 tiene más capacidad que la red ENP para albergar una mayor biodiversidad acuática.

A pesar de estos resultados, una gran proporción del total de especies presentes en la cuenca del Segura (95,26%) se encuentra dentro de las áreas protegidas cuando consideramos el conjunto de redes (ENP+N2000). Sin embargo, “que una especie aparezca en un espacio protegido no garantiza su conservación, bien porque esta especie aparece muy puntualmente en ese espacio y puede encontrarse en muchas otras localizaciones no protegidas, o bien porque los espacios se declaran como protegidos pero no se gestionan como tales, aclara Zamora.

Según Andrés Millán, promotor de este estudio e investigador principal del grupo Ecología Acuática, del Departamento de Ecología e Hidrología, de la UMU, la mayor parte de las áreas protegidas españolas han sido declaradas teniendo en cuenta grupos carismáticos mayoritariamente terrestres: vertebrados o plantas, pero “poco o nada se ha tenido en cuenta la biodiversidad acuática de los invertebrados, aún siendo unánime el reconocimiento del extraordinario papel que juega para el equilibrio de los ecosistemas (acuáticos o terrestres)”, añade.

En este sentido, los investigadores recomiendan, como medida adicional, prestar más atención a los invertebrados acuáticos (insectos acuáticos en esta investigación), especialmente a los amenazados para mejorar la gestión de nuestros espacios protegidos y en posibles futuras declaraciones de espacios protegidos o cambios en los límites de los mismos.

Además, señalan que los ecosistemas acuáticos deberían gestionarse a nivel de cuenca hidrográfica y con una mejor coordinación de las Comunidades Autónomas implicadas. “Por ejemplo, en la Cuenca Hidrográfica del Segura hay espacios que pertenecen a Castilla la Mancha y otros a la Región de Murcia, pero no tiene sentido que se aplique en cada uno de ellos una legislación distinta, ya que se trata del mismo río, por el que las especies se desplazan libremente”

Para la realización de este artículo se ha usado información recopilada durante los últimos 30 años sobre escarabajos (coleópteros) acuáticos distribuidos en un total de 256 localidades repartidas por toda la cuenca del Río Segura.

Imagen: Colymbetes fuscus (grande) y Agabus nebulosus (pequeño). Escarabajos buceadores típicos de las charcas de la Región de Murcia. Autor: Jesús Arribas.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un estudio preclínico mejora el tratami...

by CIMA - Centro de Investigación Médica Aplicada

Investigadores del Cima Universidad de Navarra constatan que la combin...

Diapositiva de Fotos