Por Rosa Salvador / La Vanguardia

Los laboratorios catalanes se han lanzando a invertir en Estados Unidos, mientras que en muchos casos están reduciendo sus estructuras en España. Los grupos farmacéuticos huyen de un mercado marcado por los retrasos en los pagos y los recortes de precios del Gobierno y, sobre todo, por la falta de apoyo financiero a la I+D y las dificultades para introducir medicamentos innovadores en el mercado. Estados Unidos, sin embargo, es el primer mercado farmacéutico del mundo (373.000 millones de euros de ventas en 2014 frente a los 15.800 millones del mercado español), y vive una situación completamente distinta: es el que más crece (un 13% el año pasado) y el que mejor acepta los medicamentos innovadores: el año pasado el 5,4% de las ventas totales fueron de los nuevos lanzamientos.

Javier Peris, presidente de Salvat, un laboratorio que ha abierto una start-up en aquel país para lanzar el nuevo fármaco óptico que desarrolló en su central de Esplugues de Llobregat, explica que "no podemos quedarnos quietos y lamentarnos de que `se han llevado nuestro queso' sino que hemos de salir a buscarlo".

Victor Grífols, presidente de la empresa de hemoderivados, recordó en la última junta de accionistas cómo toda la estrategia de inversión del grupo en los últimos años se ha basado en crecer en ese país (para ello compró Talecris y ahora la división de diagnóstico de Novartis), y ahora se ha llevado a ese país la sede de las divisiones de biociencias y diagnóstico que estaban en Sant Cugat. El empresario reconoció que "las llevamos a donde está el negocio".

Hace un par de años,Victor Grífols ya advirtió en una reunión con analistas que haberse fundado en España era una desventaja competitiva para Grifols. "No me preocupa la política, pero sí las consecuencias que se derivan de ella. Y no me veo capaz de continuar invirtiendo en España. O cambian las cosas, o lentamente nos iremos marchando hacia Estados Unidos", advirtió entonces.

Hugo Peris, consejero delegado de Loop Therapeutics, la startup americana de Salvat, aseguró que "el futuro de la I+D está en Estados Unidos: porque tiene un tejido de universidades y empresas líderes en investigación, ayudas públicas, y muchos grupos financieros que buscan invertir en las firmas; porque el precio de lanzamiento de los fármacos reconoce la inversión financiera que se ha hecho en I+D, y porque obtener la autorización del medicamento por la FDA abre la puerta del nuevo fármaco a todo el mundo".

Europa, aunque tiene un entorno más favorable a la industria, con precios de los medicamentos más altos y pago puntual de las facturas, es también un mercado difícil para la industria. "La mayoría de los países están aplicando medidas para contener el gasto" resume Javier Peris. Así, según datos de la consultora IMS Health, el mercado farmacéutico se ha reducido en Alemania, Francia e Italia en los últimos años, y sólo crece por encima del 4% en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.

En España la contención, además, se mantendrá: la patronal del sector, Farmaindustria, ha firmado un acuerdo con el Gobierno para limitar el crecimiento del sector al ritmo de incremento del PIB (previsto en el 2,9% para este año). Este crecimiento, sin embargo, es desigual: el aumento del gasto se concentra en los nuevos medicamentos hospitalarios para tratar el cáncer, el VIH, enfermedades autoinmunes y la hepatitis C que el sistema incorpora, aunque a veces a regañadientes (como en los tratamientos de la hepatitis).

Estos fármacos requieren una inversión media en I+D de 2.600 millones de dólares, inasumible para laboratorios medianos como los catalanes, que ven cómo sus productos de innovación, que compiten con otros fármacos más antiguos, menos eficaces pero más baratos, no son financiados por la Seguridad Social o sólo a precios bajos.

GRIFOLS - Más americana que española

Grifols abrió una filial en Estados Unidos en 1990, escapando de los retrasos en los plazos de pago, de cerca de un año, que sufría al vender a los hospitales españoles. Hoy es una de las empresas consideradas estratégicas por el gobierno de EE.UU. y tiene en aquel país la mayor parte de su plantilla (10.224 trabajadores sobre 14.000) y el 60% de sus ventas (2.042 millones de euros). También está concentrando allí su inversión industrial: 77 millones de euros en Clayton (Carolina del Norte), 14 en Los Ángeles, 59 en San Francisco y 30 en sus centros de plasma repartidos por todo el país. En Catalunya está invirtiendo 66 millones en Parets y 2,5 en Murcia.

ALMIRALL - Aqua Pharmaceuticals, el motor de las ventas

Almirall compró a finales de 2013 la compañía estadounidense especializada en dermatología Aqua Pharmaceuticals por 238 millones de euros, y la ha convertido en su división más rentable. Tanto, que el año pasado el grupo decidió vender su franquicia respiratoria a la británica Astra Zeneca por 650 millones en efectivo (más otros 910 condicionados al rendimiento de la empresa). Según anunció su presidente, Jorge Gallardo, en la última junta de accionistas, Almirall quiere destinar el dinero obtenido con la venta a reforzar su presencia en ese país, y especialmente en el área de dermatología, donde Aqua es una de las diez primeras firmas del mercado.

ESTEVE - La mitad del negocio viene de Florida

Laboratorios Esteve entró en Estados Unidos en los años noventa, exportando productos activos de su división de química, y también medicamentos acabados fabricados para clientes americanos desde sus plantas, todas homologadas por la FDA. También participaba, como inversor, en firmas biotech. En 2009 compró Breckenridge, un fabricante de genéricos de Florida, que ha disparado sus ventas, de forma que ya realiza la mitad de su facturación en ese país, y ha situado los genéricos en el 40% de su negocio. "Estamos en posición compradora, buscando oportunidades para crecer allí, especialmente en el área de genéricos", explicó Albert Esteve.

SALVAT- La oportunidad de mantener la I+D

Salvat, un laboratorio pequeño con sede en Esplugues de Llobregat, ha apostado por trasladar la aprobación y el lanzamiento de sus últimos fármacos a Estados Unidos para mantener su I+D, y estudia ahora instalar allí una línea de fabricación, para producir también para terceros. "Allí podemos estar en dos años en el mercado, y tener acceso a ayudas de la FDA,por medicamento huérfano, y acceso a fondos que entren en el capital de nuestra filial, cuando ya lo tengamos en el mercado" explica su presidente Javier Peris. Allí, resume, las innovaciones en medicamentos especializados resultan rentables, porque los precios son altos y las ventas potenciales altas

Fuente: La Vanguardia

http://www.lavanguardia.es
Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Tuneable reverse photochromes in the sol...

A new technique allows the design of solid materia...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Nueva estrategia para facilitar la regen...

by Universitat de Barcelona

Este es el primer trabajo que aporta evidencias científicas sobre la ...

Diapositiva de Fotos