La Universidad de Extremadura ha presentado hoy en Madrid los resultados del Proyecto MESTIFAR de la RIBE, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación.

En esta investigación se ha analizado la diversa respuesta a fármacos de 6.050 iberoamericanos con diferente origen (población autóctona americana, mestiza, negra o europea), determinando que existen diferencias entre ellas en su capacidad para eliminar medicamentos.

Según Adrián Llerena, profesor de la UEx responsable del proyecto, las dosis estándares que se toman como referencia en poblaciones blancas europeas o americanas y son usadas globalmente, “pudieran no ser las adecuadas para poblaciones autóctonas o de alto componente mestizo en poblaciones iberoamericanas.”

La rueda de prensa celebrada hoy ha contado con la presencia del rector de la UEx, Segundo Píriz, y el presidente del ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara.

El proyecto MESTIFAR ha detectado una enorme variabilidad en la población Iberoamericana, que puede tener un impacto importante en términos de salud pública ya que la administración de dosis excesivas o insuficientes puede provocar reacciones adversas a medicamentos o fracasos terapéuticos, contribuyendo al mantenimiento del círculo pobreza/enfermedad, ha explicado Llerena.

En la práctica clínica desde la antigüedad se ha observado que, aunque la administración de la dosis recomendada de un fármaco produce el efecto esperado en la mayor parte de los pacientes, en algunos resulta ineficaz y en otros incluso produce efectos tóxicos, según ha señalado el experto de la UEx.

Diferencias en la respuesta a medicamentos de las poblaciones autóctonas americanas

Uno de los grandes problemas de la salud mundial es la disponibilidad de medicamentos para el tratamiento de enfermedades relevantes. A este problema hay que añadir la falta de información sobre el efecto de los medicamentos sobre poblaciones autóctonas indígenas y mestizas. Las poblaciones autóctonas americanas se encuentran dentro de las más desfavorecidas, a la falta de recursos económicos para la adquisición de medicamentos se une la falta de información científica sobre la eficacia y seguridad de estos, a juicio de Adrián Llerena. Las poblaciones indígenas han sido poco estudiadas. Los ensayos clínicos que producen la información en la que se basan las recomendaciones para el uso de medicamentos en humanos se realizan en otras poblaciones, generalizando los resultados. A pesar de la importancia que tiene el conocimiento de la variabilidad interétnica e interindividual en la respuesta a fármacos, en Iberoamérica existen escasos estudios de los polimorfismos genéticos de las enzimas metabolizadoras, transportadores y receptoras de fármacos en los innumerables grupos étnicos existente, desconociéndose la frecuencia de los diferentes fenotipos. Un problema adicional es la falta de marcadores de ancestría para la evaluación de los diferentes grados de mestizaje.

Según las conclusiones de esta investigación, el estudio del genotipo y fenotipo de estas enzimas es un componente clave para prevenir reacciones adversas, intoxicación, interacciones farmacológicas o fallo terapéutico en personas que presentan algún polimorfismo metabólico. Debido a que Iberoamérica se caracteriza por tener una diversidad de grupos indígenas y un alto grado de mestizaje, que viven por lo general en condiciones precarias de salud, es necesario conocer las diferencias en la respuesta a fármacos entre estos, de manera que contribuya a establecer políticas en salud que beneficien y mejoren la calidad de vida de estos grupos étnicos.

Red RIBEF

La Red Iberoamericana de Farmacogenética (RIBEF) se funda en 2006, se coordina desde la Universidad de Extremadura, y en ella participan más de 200 investigadores, de 41 grupos de investigación de más de 30 Universidades y Centros de Investigación de 19 países de Iberoamérica. Su objetivo es la optimización de la implantación de la farmacogenética y Medicina Personalizada en los sistemas de salud con especial énfasis en las poblaciones más vulnerables. El objetivo último es la mejora de la seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos en humanos.

La RIBEF aspira al uso en la asistencia sanitaria de los conocimientos de la farmacogenética para la mejora de la seguridad y la eficacia de los tratamientos farmacológicos en humanos para todas las poblaciones del mundo, específicamente las iberoamericanas. Aspira a facilitar el acceso y uso seguro de los fármacos a todas las poblaciones especialmente las más vulnerables: poblaciones autóctonas, niños, ancianos y mujeres.

En el proyecto MESTIFAR de la Red RIBEF participan 13 Grupos de Investigación de Universidades Iberoamericanas de 12 países.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Tuneable reverse photochromes in the sol...

A new technique allows the design of solid materia...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un estudio de INCLIVA muestra el efecto ...

by INCLIVA

Han desarrollado un estudio para evaluar la correlación entre el teji...

Diapositiva de Fotos