Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), en colaboración con las universidades de Valladolid, de Zaragoza y la Politécnica de Madrid, han demostrado que las estrategias de resiliencia a los eventos extremos de sequías en una especie de gran importancia en planes de producción forestal de Europa, como es el pino resinero, varía entre procedencias genéticas y regiones y, además, dependiendo de la disponibilidad hídrica y temperatura al comienzo de la estación de crecimiento.

Gracias a la investigación se han cuantificado por primera vez los patrones geográficos de estrategias de adaptación de la especie ante sequías extremas usando los anillos anuales de crecimiento, revelando una información de alto valor para diseñar políticas de mejora genética forestal. Además, estos resultados permitirán mejorar las proyecciones de los impactos del cambio climático en la producción de los bosques mediterráneos como los de la especie de estudio. El trabajo liderado por el Raúl Sánchez-Salguero, investigador del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la UPO, ha sido publicado recientemente bajo el título: “Resist, recover or both? Growth plasticity in response to drought is geographically structured and linked to intraspecific variability in Pinus pinaster” en la prestigiosa revista Journal of Biogeography.

Los autores del trabajo han analizado la resiliencia de 48 bosques ibéricos y marroquíes de pino resinero frente a sequías extremas que han sucedido en los últimos 60 años. En concreto el estudio ha analizado datos de crecimiento radial de más de 800 árboles mediante dendrocronología –el estudio de los anillos anuales de crecimiento del tronco–. Empleando un novedoso modelo matemático que analiza cómo cambia la respuesta del crecimiento anual de los árboles ante los eventos climáticos extremos se ha evaluado la vulnerabilidad, capacidad de adaptación y diferentes estrategias de resiliencia de las procedencias geográficas y genéticas de la especie para mantener la estabilidad en el crecimiento radial –producción de madera– antes, durante y tras las sequías extremas.

Los resultados indican que la resiliencia ante eventos extremos aumentó con la elevación en las zonas más áridas, pero disminuyó al aumentar la precipitación primaveral hacia las procedencias del norte de la Península. Tanto la disponibilidad hídrica como la temperatura media durante la estación de crecimiento son fundamentales en la respuesta de cada bosque a los eventos extremos de sequía. Por ello las procedencias del norte de España, en zonas de mayor precipitación, aumentan su resistencia, es decir, mantienen su crecimiento durante la sequía; frente a las procedencias más áridas del sur y este de la Península Ibérica que se adaptan a los eventos extremos con bajo crecimiento durante la sequía y recuperando rápidamente el crecimiento tras el evento climático. Estas respuestas mostraron fuertes variaciones entre procedencias geográficas, pero patrones de respuesta común dentro de cada procedencia genética.

Según explica Raúl Sánchez-Salguero, “es fundamental entender la respuesta espacio-temporal del crecimiento de las especies a la sequía para comprender el papel de las procedencias geográficas o genéticas en la adaptación y vulnerabilidad de los bosques frente a sequías extremas, y por tanto la influencia que esto tiene en los plantes de mejora genética forestal y el desarrollo de medidas de gestión forestal sostenible adaptadas a los diferentes escenarios futuros de cambio climático. Este estudio ofrece una visión geográfica de los patrones de resiliencia, adaptación local y plasticidad de una especie de pino muy importante en España y Europa”.

La incertidumbre en los escenarios futuros de eventos extremos, no solo ponen en riesgo la estabilidad de estos bosques en zonas áridas, sino que condicionan la sostenibilidad de la producción forestal en las zonas más húmedas, debido a las proyecciones de aumento de la intensidad y recurrencia de periodos secos, según pronostican los escenarios de cambio climático. Por tanto este trabajo puede contribuir a la mejora de los modelos de producción forestal, identificando aquellas procedencias que podrían adaptarse mejor a las condiciones climáticas proyectadas para finales del siglo XXI según el área geográfica considerada. Por otro lado, “el análisis del crecimiento forestal en este amplio gradiente ambiental y considerando la amplia diversidad genética, es fundamental para determinar las diferentes capacidades de adaptación de la especie al cambio climático”, comenta Juan C. Linares, profesor de la Universidad Pablo de Olavide.

“El nuevo conocimiento generado en este trabajo puede ser útil para la conservación y uso sostenible de los recursos forestales, ya que permite, por primera vez, una zonificación geográfica de la resiliencia de los bosques de pino resinero basado en datos de crecimiento y clima de cada sitio, y según su procedencia genética. Esta zonificación permitirá identificar las procedencias actuales mejor adaptadas a los escenarios futuros en otras regiones, pudiendo ser usada esta información en programas de migración asistida o selección de material forestal resistente” comenta J. Julio Camarero, investigador del IPE-CSIC en Zaragoza.

“Por tanto, ante un aumento de las sequías extremas y olas de calor, las procedencias genéticas que muestran determinadas adaptaciones de resistencia a la sequía resultarán determinantes para realizar plantaciones productivas o de restauración en un mundo cada vez más cálido y con sequías más extremas, pudiendo en base a estos resultados introducir individuos con garantía de éxito en esas condiciones” explican los investigadores.

Este grupo de científicos españoles asegura que este trabajo puede contribuir a mejorar los modelos actuales de gestión forestal incorporando esta información acerca de la respuesta a sequías extremas en diferentes regiones de procedencia forestal, para así ofrecer mejores predicciones sobre cómo el cambio climático alterará el crecimiento de los bosques, y qué posibles medidas de adaptación o mitigación se pueden tomar, de acuerdo con la estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Referencia: Sánchez-Salguero, R., Camarero, J.J., Rozas, V., Génova, M., Olano, J.M., Arzac, A., Gazol, A., Caminero, L., Tejedor, E., de Luis M., and Linares, J.C. 2018. Resist, recover or both? Growth plasticity in response to drought is geographically structured and linked to intra-specific variability in Pinus pinaster. Journal of Biogeography. DOI: 10.1111/jbi.13202

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Tuneable reverse photochromes in the sol...

A new technique allows the design of solid materia...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un estudio de INCLIVA muestra el efecto ...

by INCLIVA

Han desarrollado un estudio para evaluar la correlación entre el teji...

Diapositiva de Fotos