El Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona ha publicado un documento dedicado a la edición genómica en humanos, y en concreto sobre la técnica CRISPR, que permite la dotación genética modificar de forma eficaz y relativamente simple y abre la posibilidad de decidir sobre las características de la descendencia de nuestra especie. Se trata de un tema que despierta inquietudes importantes y que genera, incluso, lo que se conoce como pánico moral. El nuevo documento del OBD aporta elementos de reflexión a este debate y hace recomendaciones concretas a partir de las posiciones que considera «más sensatas en función de los conocimientos actuales». La elaboración del documento ha ido a cargo de Josep Santaló y Maria Casado, con las aportaciones de Montserrat Boada, Mirentxu Corcoy, Itziar de Lecuona, Manuel López, Gemma Marfany y Albert Royes.

En los últimos cuatro años, se ha producido un crecimiento exponencial del uso de la técnica CRISPR —del inglés clustered regularly interspaced short palindromic repeats/Cas9— entre la comunidad científica. La revista Nature, por ejemplo, dedicaba la portada de su número de marzo de este año al éxito del sistema CRISPR entre los investigadores y en la industria biotecnológica. A su vez, el documento del OBD indica que esta técnica presenta una diferencia respecto a sistemas anteriores, ya que posee mayor especificidad (capacidad de inducir modificaciones en puntos muy concretos del genoma), y es más eficiente, accesible (relativamente fácil de aplicar) y versátil. A diferencia de otras técnicas que requerían recursos importantes (como las búsquedas en ADN recombinante de los años 70), el CRISPR es asequible para todos los laboratorios científicos del mundo. De hecho, son conocidas sus aplicaciones por parte de centros chinos en embriones humanos no viables o, más recientemente, en el inicio de fases clínicas en humanos de terapia de enfermedades como el cáncer de pulmón.

Como se afirma en el documento, estos avances técnicos permitirían «controlar y mejorar la dotación genética de los seres vivos» y «redirigir la evolución por caminos predeterminados de selección artificial hasta ahora desconocidos». En este punto surgen preguntas como si es correcto modificar la línea germinal humana para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias, o si, por el contrario, siempre es reprobable intervenir dado que no se conocen las consecuencias a largo plazo. Ante esta realidad compleja, el OBD es partidario de seguir «el principio de precaución y la estrategia de caso a caso y de paso a paso».

Con el fin de ordenar las diversas propuestas de intervención, el documento del OBD distingue entre diferentes posibilidades de edición genómica aplicada a los seres humanos. Primero se considera el uso de esta técnica en células somáticas (es decir todas las del cuerpo a excepción de las células germinales, que intervienen en la reproducción). Esta aplicación ya se está llevando a cabo tanto en células en cultivo para la investigación básica como para hacer terapia génica en pacientes. En segundo lugar se tiene en cuenta la edición genómica en embriones, células embrionarias o células germinales humanas, que actualmente solo se aplica en investigación básica. Finalmente, se debe considerar la aplicación de estas técnicas con el objetivo de mejorar la especie humana (biological enhancement). En función de esta tipología, el documento del OBD propone: permitir el uso de la edición genómica en la investigación básica, aprobar el uso terapéutico en células somáticas y evaluar la posibilidad de aprobar la terapia germinal en ciertos casos. También se defiende detener sine die el uso de la terapia génica para mejorar la especie humana. Igualmente, el documento recomienda analizar y revisar la normativa vigente en todos los niveles, desde el código penal a la ley de reproducción humana asistida y la ley de investigación biomédica.

Por otra parte, el documento advierte que las decisiones sobre la edición genómica en humanos «no pueden estar en manos de los ámbitos de poder económico y financiero, sino que deben ser guiadas por la idea del bien común y de la mejora de la calidad de vida». En este sentido, es crítico con la actual política de patentes y el «proceso de privatización de la información génica». Asimismo, incide en los posibles conflictos de intereses «entre el rol de los científicos como investigadores y como emprendedores cuyo objetivo sería la maximización de los beneficios siguiendo una lógica de mercado estricta».

Entre las medidas que el documento considera necesarias para abordar estos retos figuran una formación actualizada de los miembros de los comités de ética y de los circuitos de garantía, así como la elaboración de nuevos procedimientos de evaluación. Asimismo, se hace un llamamiento a implicar a los medios de comunicación y la ciudadanía en general en un debate «inclusivo, anticipativo e informado», especialmente necesario en un contexto en el que «el discurso bioético, político y científico discurre entre la informalidad y el miedo, entre la cautela y el laissez faire, entre el principio de precaución y las necesidades de la poderosa industria biotecnológica».

El Grupo de Opinión del OBD ha publicado documentos sobre diversos temas, entre los que se encuentran las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de la reproducción asistida humana. Algunas de las materias tratadas han sido la donación de embriones para investigación (2000), la de ovocitos para reproducción humana (2001), la obtención de células madre embrionarias (2002), la congelación de ovocitos (2002) y la selección del sexo (2003). Argumentando a favor de tesis entonces minoritarias, el trabajo del Observatorio de Bioética y Derecho ha tenido un impacto normativo importante, como se pone de manifiesto si se analizan la Ley de reproducción asistida (2006) y la Ley de investigación biomédica (2007) a la luz de dichos documentos.

El Observatorio de Bioética y Derecho de la UB ofrece una forma de practicar la bioética basada en una concepción flexible y pluridisciplinaria de la disciplina, enmarcada en el respeto a los derechos humanos reconocidos, y cuyo objetivo es suministrar argumentos que fomenten la autonomía de los ciudadanos en la toma de decisiones y que contribuyan a construir una sociedad más transparente y democrática.

Se puede consultar el documento en este enlace

Imagen: Alguns dels investigadors que han participat en l’elaboració del document. D’esquerra a dreta: Gemma Marfany, Itziar Lecuona, Albert Royes, Josep Santaló i Maria Casado.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Tuneable reverse photochromes in the sol...

A new technique allows the design of solid materia...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un estudio de INCLIVA muestra el efecto ...

by INCLIVA

Han desarrollado un estudio para evaluar la correlación entre el teji...

Diapositiva de Fotos