Personal investigador de Biodonostia, el Hospital General de Tomelloso, Ikerbasque y la Universidad del País Vasco han desarrollado un nuevo método no invasivo que facilita el diagnóstico de la esofagitis eosinofílica. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Clinical Gastroenterology and Hepatology’, que está situada entre las diez mejores revistas científicas del área de Gastroenterología.

La esofagitis eosinofílica es una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica del esófago. Esa inflamación se debe a que los eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos) se infiltran en la mucosa y eso provoca que haya dificultad para tragar. Aunque es una enfermedad rara, su prevalencia va en aumento. Hasta ahora, su diagnóstico se realizaba mediante el análisis de varias biopsias tomadas en distintos puntos del esófago. Una prueba que se considera invasiva y muy molesta para los pacientes. Por lo que, el desarrollo de test no invasivos se ha convertido en todo un reto.

Una investigación llevada a cabo entre la UPV/EHU, Biodonostia y el Hospital General Tomelloso (Ciudad Real) partió de la hipótesis de que, al estar la mucosa de la boca situada cerca del esófago, era posible que sirviese para encontrar biomarcadores útiles, con la ventaja añadida de que conseguir muestras de la boca es muy sencillo.

Para encontrar esos biomarcadores, se seleccionaron 68 genes que pueden estar implicados en la esofagitis eosonofílica y se analizó su actividad en pacientes que tienen la esofagitis en activo, pacientes en remisión y controles sanos, reclutados en el Hospital General de Tomelloso y Hospital Universitario Donostia. De esos 68 genes, 29 se podían detectar en muestras de la boca y ocho de esos genes mostraron ser potencialmente biomarcadores. Así, se analizaron esos genes en pacientes adicionales y tres de ellos mostraron diferencias en su actividad entre pacientes y controles sanos. El uso de esos tres genes en combinación con datos clínicos, como el sexo o la presencia de atopias, tiene una capacidad predictiva del 95 %.

Las personas autoras de este trabajo esperan que estos prometedores resultados sirvan como base para facilitar el diagnóstico de la esofagitis eosonofílica reduciendo el número de test invasivos. En el futuro, serán necesarios nuevos trabajos para validar los resultados obtenidos y para explorar la posibilidad del uso de este test para diferenciar la esofagitis eosonofílica de otras enfermedades del esófago.

Imagen: Ainara Castellanos Rubio y Maialen Sebastián de la Cruz

Referencia bibliográfica


Subscribe to Directory
Write an Article

Recent News

Exposure to Heat and Cold During Pregnan...

The research team observed changes in head circumf...

Using mobile RNAs to improve Nitrogen a...

AtCDF3 gene induced greater production of sugars a...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Highlight

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

​En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del...

New findings for a better understanding ...

by Universitat de Barcelona

A study published in Pediatric Neurology provides a better understandi...

Photos Stream