El trabajo de miles de biólogos de todo el mundo ha hecho posible que a lo largo del siglo XXI el acceso a los datos de las colecciones de historia natural haya experimentado un notable aumento. Esta labor, desconocida para la mayor parte de la sociedad, ha permitido a quienes investigan acceder, entre otras informaciones, a la fecha de colecta, la ubicación geográfica de los ejemplares o el tamaño de las poblaciones de diferentes especies. Recientemente, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y la Universidade de Vigo, han utilizado estos datos para determinar los cambios de distribución de los escarabajos coprófagos ibéricos durante el último siglo. Esta metodología, exportable a otros grupos animales, permite comprender las respuestas de las especies a los cambios ambientales, una información muy valiosa para diseñar estrategias de conservación y gestión de la biodiversidad en un momento en el que los seres vivos y los ecosistemas están muy amenazados.

"Es una metodología extrapolable a otros grupos animales y permite comprender la respuesta de las especies a cambios ambientales".

Los insectos, el grupo más numeroso del reino animal, están seriamente amenazados por el cambio climático, la contaminación o la pérdida de hábitats. Estas amenazas, que ponen en riesgo su papel en la polinización de las plantas o el reciclaje de materia orgánica, son difíciles de cuantificar. “Con este trabajo proponemos una metodología para utilizar los datos históricos tomados durante los últimos tres siglos”, explica el investigador del MNCN Mario Mingarro. “Si bien es cierto que hay que hacer una intensa labor de adecuación que incluye cuestiones relacionadas con la calidad y normalización de la información, una vez limpios, los datos brindan una valiosa oportunidad para analizar las variaciones espaciales y temporales de las diferentes especies”, continua.

En esta investigación, publicada en la revista Ecology and Evolution, han utilizado la información proveniente de modelos climáticos libremente disponibles y datos históricos que incluyen información sobre la fecha de muestreo, la ubicación geográfica, la elevación y la temperatura del momento en el que se colectó cada espécimen en cada localidad. Según el investigador del MNCN Martin Godefroid: “Aunque la evidencia de cambios espaciales en la distribución de los escarabajos es limitada, se ha observado que cada especie exhibe un patrón que se ajusta a diversos tipos de adaptaciones térmicas o espaciales, favoreciendo así su supervivencia”.

"Destacan el potencial de los datos digitales e históricos para abordar la complejidad de los sistemas ecológicos y el diseño de estrategias de conservación".

“Este trabajo ofrece una propuesta para utilizar la creciente disponibilidad de información en bases de datos de biodiversidad, y permite inferir cuales son los patrones de variación espacio-temporales más probables, que han experimentado las especies ante los cambios climáticos de la historia reciente”, apunta Jorge M. Lobo, también del MNCN. El equipo resalta el impacto transformador de esta aproximación. “A lo largo del siglo XXI, el trabajo de los conservadores y los procesos de digitalización de colecciones en museos y centros de investigación ha permitido acceder a grandes cantidades de datos históricos sobre la presencia de especies. Una información muy valiosa que nos permite entender y prever los efectos de los cambios ambientales”, señala el investigador de la universidad de Vigo, Emilio García Roselló.

“El estudio destaca el potencial transformador de los datos digitales en la investigación medioambiental y subraya la importancia de utilizar conjuntos de datos a largo plazo para abordar las complejidades de los sistemas ecológicos”, explica Lobo. “La información sobre la presencia de unas u otras especies en cada momento es básica para que las personas responsables de diseñar estrategias de conservación y gestión lo hagan partiendo de los datos y de la manera más eficaz posible”, zanja el investigador.

Imagen: Caja entomológica de la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) con ejemplares de la especie Miylabris uhagonii, un coleóptero que, hasta los años 60, se encontraba bien distribuida por la península ibérica. En la parte superior, con fondo rojo, se encuentran los ejemplares tipo, es decir, los que sirvieron para que el zoólogo Francisco de Paula Martínez Sáez describiera la especie en 1873. /Mercedes París García. Colección de Entomología del MNCN-CSIC.

Investigador: Jorge Lobo Mario Mingarro

Referencias: Lobo, JM., Mingarro, M., Godefroid, M., García-Roselló, E. 2023 Taking Advantage of Opportunistically Collected Historical Occurrence Data to Detect Responses to Climate Change: The Case of Temperature and Iberian Dung Beetles. Ecology and Evolution, 13, 1-18. DOI: 10.1002/ece3.10674.

Subscribe to Directory
Write an Article

Recent News

Exposure to Heat and Cold During Pregnan...

The research team observed changes in head circumf...

Using mobile RNAs to improve Nitrogen a...

AtCDF3 gene induced greater production of sugars a...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Highlight

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

​En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del...

CRB Health Tech realiza el primer cierre...

by CRB Inverbío SA SGECR

Con la incorporación de Sanitas y las suscripciones ya firmadas con a...

Photos Stream