Los expertos tenían planteado un interrogante y Elisa Seijo Zazo (Oviedo, 1976) ha dado una respuesta. Implantar electrodos en el cerebro de los enfermos de párkinson reduce de forma muy notable los temblores - eso ya se sabí a - pero, además, "no genera efectos secundarios de carácter psiquiátrico", cuestión que desde hace años estaba en tela de juicio entre la comunidad científica. Más en concreto, algunos de los problemas psíquicos que suelen presentar los pacientes con trast ornos del movimiento (como son los trastornos depresivos y obsesivos, o el ciclo sueño - vigilia) "mejoran de forma notable tras la intervención". Lo mismo sucede con la calidad de vida en general. "Y el resto de los parámetros estudiados no empeora", aposti lla la psiquiatra ovetense. En este "resto" está incluido el riesgo de suicido, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede multiplicarse hasta por diez en los años inmediatamente posteriores a la intervención.

Elisa Seijo estudió medicina en Oviedo, se especializó en psiquiatría en Avilés y ejerció durante un tiempo en Langreo. En el momento actual forma parte de la plantilla del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), donde se centra en la atención de niños y adolescentes. La inve stigación sobre los efectos de la cirugía del párkinson constituye, en realidad, su tesis doctoral, defendida recientemente en la Facultad de Medicina con la máxima calificación. Se la dirigieron la catedrática de psiquiatría Paz García - Portilla, el profes or titular de la misma disciplina Manuel Bousoño, y el doctor Fernando Seijo, neurocirujano del HUCA y artífice de todas las intervenciones de neuroestimulación llevadas a cabo hasta la fecha en el complejo sanitario de Oviedo. La coincidencia de apellidos no es casual: Fernando Seijo es el padre de Elisa Seijo.

Uno de los puntos fuertes del estudio de la doctora Seijo se deriva del procedimiento aplicado: ha realizado un seguimiento estrecho de 30 pacientes que fueron operados entre 2011 y 2013. Una treint ena de enfermos, subraya, no seleccionados en función de un determinado criterio, sino fruto del azar (en definitiva, los que iban siendo intervenidos en el Hospital Central a medida que pasaba el tiempo.)

Los evaluó en tres momentos: antes de la cirugía, seis meses después y un año después. "Empleamos una serie de tests para ver la variación en sus síntomas psiquiátricos, en el sueño y en la calidad de vida percibida", detalla. Este método, precisa Elisa Seijo, "no garantiza la infalibilidad de las conclus iones", pero "aporta un plus de fiabilidad" en comparación con otros estudios que analizan las repercusiones de la cirugía a posteriori, sin la posibilidad de conocer de primera mano la situación del enfermo antes de la intervención y en los momentos inmed iatamente posteriores a la misma.

¿Cómo se puede explicar que las operaciones del párkinson realizadas en Asturias hayan obtenido mejores resultados que las llevadas a cabo en otros lugares? La respuesta no es fácil. La investigadora ovetense apunta una hi pótesis: la zona del núcleo subtalámico en la que se implantan los electrodos. La técnica empleada en el HUCA utiliza como diana un punto más posterior, frente a la escuela quirúrgica que opta por una zona más anterior y medial, y por lo tanto "más relacio nada con el sistema límbico, que tiene una mayor incidencia sobre los circuitos emocionales".

Elisa Seijo ya es doctora en medicina y anda bastante ocupada con dos hijos muy pequeños, pero ahora dispone de un bagaje de conocimientos que pueden conducirla a territorios ignotos. Indagar en los vínculos entre trastornos motores y psiquiátricos es uno de los posibles caminos. Y, dado que sin soñar no es posible emprender una exploración exitosa, ella lanza al aire su particular quimera: "Sería fantástico, por e jemplo, poder predecir qué depresiones van a terminar desembocando en una patología neurodegenerativa".

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Diapositiva de Fotos