Las enfermedades transmitidas por mosquitos son un problema de salud pública en muchos países. De hecho, más de 600.000 personas mueren cada año por alguna enfermedad transmitida por mosquitos y hay más de 1.000 millones de personas afectadas en todo el mundo. Aunque la gran mayoría de casos ocurre en las zonas tropicales y subtropicales del mundo y en las zonas más desfavorecidas, durante la última década han ocurrido varios brotes de estas enfermedades en el hemisferio norte, indicando que el panorama mundial de transmisión está cambiando rápidamente.

El Aedes aegypti es una de las especies de mosquito que actúa como vector de algunas de las enfermedades más peligrosas, como son el dengue, cuyo impacto se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años; el zika, que recientemente ha causado una emergencia internacional por su expansión en América Latina; y la fiebre Chikungunya. Todas estas enfermedades carecen de tratamiento o vacuna, por lo que la única forma de combatirlas es frenar a los insectos que las transmiten.

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Illes Balears, dirigido por la doctora Claudia Paredes Esquivel, del Laboratorio de Zoología, ha llevado a cabo en los últimos años diversos estudios en la región amazónica del Perú, donde el Aedes aegypti está presente, para evaluar la efectividad de diferentes estrategias utilizadas para combatir esta especie.

Estos estudios han sido financiados por la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la UIB, con el apoyo de la Dirección General de Cooperación, y se han realizado de manera coordinada con investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad de California, el Ministerio de Salud de Perú y el Center for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos.

Una técnica efectiva para combatir el Aedes aegypti

Uno de los estudios realizado por el equipo de la UIB ha tenido un impacto notable en la comunidad científica, y recientemente ha sido citado en un artículo de revisión sobre el virus del Zika publicado por la revista New England Journal of Medicine, la segunda revista con mayor factor de impacto del mundo. El estudio del equipo de la UIB, publicado en la revista Acta Tropica, evalúa el uso de la técnica de rociado residual intradomiciliario empleando el insecticida piretroide deltametrina para el control del Aedes aegypti. Además, se evaluó la residualidad de los insecticidas en casas construidas con diferentes tipos de materiales (madera pintada, madera sin pintar y concreto), para ver si el tipo de material afectaba su efectividad.

Los resultados muestran que en un área con infestación moderada de A. aegypti, el rociado residual intradomiciliario redujo dramáticamente los índices aédicos la primera semana después de la aplicación de la deltametrina con esta técnica. Además, el estudio también concluyó que el concreto favorece la residualidad de este insecticida frente a las superficies de madera.

Según los investigadores de la UIB, el rociado residual intradomiciliario tiene un efecto inmediato y duradero que reduce la presencia de ejemplares adultos y larvas del mosquito Aedes aegypti, por lo que debería ser considerado dentro de las estrategias de control que se emplean para frenar estas poblaciones.

Cooperación universitaria al desarrollo

El proyecto de los investigadores de la UIB se ha llevado a cabo gracias al apoyo de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la UIB que, con la colaboración de la Dirección General de Cooperación, financia proyectos de cooperación universitaria al desarrollo en todo el mundo para contribuir al desarrollo humano sostenible de los países empobrecidos. En la última convocatoria de ayudas, correspondiente a 2015, se han financiado 13 proyectos de cooperación universitaria al desarrollo en países como Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Marruecos, Mozambique, Gambia, Ghana, Perú y Tanzania.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un complemento alimenticio tiene efectos...

by Institute for Advanced Chemistry of Catalonia (IQAC-CSIC)

Una investigación liderada por científicos del IIBB-CSIC y del CIBER...

Diapositiva de Fotos