Cuando se realiza una cirugía tiroidea existe el riesgo de lesionar el nervio laríngeo recurrente, que inerva las cuerdas vocales. Si se produce una lesión en este nervio, la funcionalidad de las cuerdas vocales se ve afectada, lo que puede causar una parálisis de las mismas. En estos casos, el paciente puede verse afectado de disfonía (alteración en la voz) o disfagia (dificultad para comer). La duración de los síntomas es muy variable, y, en algunos casos, la recuperación no es total.

En la actualidad, hay varias técnicas para estudiar la posible lesión del nervio laríngeo recurrente y el estado de las cuerdas vocales tras la cirugía. Las técnicas tradicionales son la laringoscopia y la videolaringoestroboscopia, que implican la introducción de un tubo por la garganta para evaluar las cuerdas. Se trata de técnicas más invasivas y en ocasiones molestas para el paciente. Hay otra técnica, que ya emplean centros como el Hospital Vall d’Hebron, que se denomina “ecografía laríngea”. Como explica el Dr. Marcos de Miguel, líder del estudio y médico del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor de Vall d’Hebron, “a pesar de que ya se emplea, no había ninguna investigación que avalara su eficacia en las horas posteriores a la cirugía”.

En el estudio, que ha publicado la revista Minerva Anestesiologica, los investigadores evaluaron las cuerdas vocales de 93 pacientes que se sometieron a cirugía tiroidea. Emplearon la videolaringoestroboscopia el día antes de la intervención y después de la cirugía. Y utilizaron la ecografía justo antes de la cirugía e inmediatamente después. “La comparación de los resultados de la ecografía con la videolaringoestroboscopia, que es la técnica de referencia, muestra que la ecografía justo después de la intervención es fiable para detectar la parálisis de las cuerdas vocales —señala el Dr. De Miguel—. De este modo, la ecografía es una técnica adecuada para detectar la parálisis de las cuerdas vocales precozmente tras la cirugía tiroidea y puede ser una alternativa a la videolaringoestroboscopia, la fibrolaringoscopia y la laringoscopia, que son las técnicas de referencia, para el diagnóstico de la parálisis de las cuerdas vocales en el postoperatorio inmediato”.

Como añade el Dr. De Miguel, “en muchos centros se emplea la ecografía, pero unos 7-10 días después de la cirugía”. En este sentido, la Dra. Mercedes Velasco, jefa de la Unidad de Foniatría de Vall d’Hebron y coautora del estudio, señala que “el diagnóstico temprano es fundamental para aumentar las probabilidades de recuperación”. Por este motivo, remarca el Dr. De Miguel “es tan importante contar con una técnica fiable como la ecografía para evaluar el estado de las cuerdas vocales justo después de la cirugía”.

Cirugía tiroidea y parálisis de las cuerdas vocales

En el trabajo, el 13,3% de los pacientes sufrían parálisis de las cuerdas vocales justo después de la cirugía tiroidea. El Dr. Óscar González, de la Unidad de Cirugía Endocrina del Servicio de Cirugía General de Vall d’Hebron y coautor del trabajo, señala que la cirugía de la tiroides se realiza sobre todo “en pacientes que sufren cáncer en esta glándula o en caso de bocio, es decir, de aumento de la tiroides”. En estos pacientes, la cirugía consiste en una tiroidectomía, es decir, la extracción total o parcial de la glándula tiroides. Aunque se trata de una cirugía poco agresiva para el paciente, “uno de los principales riesgos es que las cuerdas vocales se vean afectadas”, añade el Dr. González.

Unidad de Foniatría de Vall d’Hebron

Cuando un paciente se somete a cirugía tiroidea en Vall d’Hebron, recibe la visita de un profesional de la Unidad de Foniatría antes de la intervención y justo después de esta para evaluar el estado de sus cuerdas vocales. Como explica la Dra. Mercedes Velasco, si se detecta que sufre parálisis en las cuerdas, “se inicia tratamiento logopédico inmediato. De este modo, se entrena al paciente en ejercicios de fonación y de tonificación de su laringe con el objetivo de mejorar el contacto de sus cuerdas vocales. En caso de presentar problemas de deglución, es decir, atragantamiento con los líquidos, se le instruye en maniobras de protección de su laringe o de adaptación de los líquidos con espesantes”.

Vall d’Hebron es el único hospital terciario catalán que cuenta con una Unidad de Foniatría.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Tuneable reverse photochromes in the sol...

A new technique allows the design of solid materia...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un estudio de INCLIVA muestra el efecto ...

by INCLIVA

Han desarrollado un estudio para evaluar la correlación entre el teji...

Diapositiva de Fotos