El ácido anacárdico es un antioxidante natural, que se extrae de la cáscara de la nuez del marañón, también conocida como anacardo. Es un producto con múltiples aplicaciones industriales (conservante, antibacteriano, insecticida, herbicida, entre otras muchas).

En Centroamérica, concretamente en El Salvador, la cosecha de anacardos o marañones la realizan pequeñas comunidades, para la que es fuente de dinero en efectivo. La comercialización de la semilla y de la pulpa del fruto se efectúa mediante cooperativas escasamente tecnificadas. Para ellas, la cáscara constituye un grave problema como residuo: al quemar, genera humo muy contaminante y no se puede compostar.

En este contexto, y dentro de la colaboración existente entre IQSUniversidad Ramón Llull y la Universidad Centroamericana de El Salvador, UCA, el Dr. Erick Harold Ramos, del Departamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales de la UCA, defendió en IQS su tesis doctoral sobre la extracción del ácido anacárdico mediante la utilización de resinas de intercambio iónico. La tesis fue dirigida por el profesor Dr. Julià Sempere del Departamento de Ingeniería Química y Ciencias de Materiales de IQS School of Engineering.

El ácido anacárdico es el componente principal del aceite de la cáscara del marañón, conocido por sus siglas en inglés como CNSL (Cashew Nut Shell Liquid), una sustancia oleaginosa formada por una mezcla de compuestos fenólicos, todos ellos biocidas y responsables de los humos de combustión. La técnica puesta a punto se basa en un sistema de extracción mediante la utilización de resinas de intercambio iónico y un sistema de cuantificación del ácido extraído, ambos de sencilla implementación y adecuados para las pequeñas cooperativas /industrias de procesado del anacardo en El Salvador.

A partir de una serie de experiencias de optimización y ajuste de las condiciones de extracción, se ha conseguido recuperar el ácido anacárdico del CNSL de forma satisfactoria y con alta pureza (casi un 90% de recuperación, con una pureza superior al 95%). Además, se ha conseguido regenerar la capacidad de adsorción de la resina empleada con muy buenos resultados.

El estudio realizado permite aumentar el valor añadido del producto extraído en las cooperativas de El Salvador y mejorar así la economía local. Es un buen ejemplo de solución y aplicación tecnológica a un problema real, adaptado además a las posibilidades locales, dentro de los principios de objetivos sostenibles y economía circular y que colabora a fomentar la investigación en los países en desarrollo.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Horizon pone en marcha una planta punter...

by Horizon Products

Horizon ha puesto en funcionamiento una nueva planta dedicada íntegra...

Diapositiva de Fotos