El proyecto GoPinea, en el que ha colaborado el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), y que finaliza este mes de marzo, presentó sus resultados finales el pasado 16 de febrero en Madrid. Financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el proyecto comenzó en 2019 y tenía como objetivo recuperar la producción del piñón ibérico, ahondando en aquellos factores que han contribuido a su declive durante estos años.

Desde 2013 se ha detectado una significativa reducción de cosechas de piñón ibérico, consecuencia de las repetidas sequías y de los ataques de la chinche americana Leptoglossus occidentalis, un insecto invasor que se alimenta de las semillas de múltiples especies de coníferas, que en el caso particular del pino piñonero ha afectado drásticamente a la cosecha del piñón.

La investigadora Carme Quero y el investigador Sergio López, de la Unidad de Investigación en Moléculas Bioactivas (RUBAM), del IQAC-CSIC, tenían como objetivo dentro del proyecto profundizar en la biología de Leptoglossus occidentalis, tanto en su dinámica poblacional y los momentos en los que realmente provoca daños, como en la identificación de nuevos compuestos implicados en su comunicación química. Recientemente, se ha descubierto que los machos de L. occidentalis emiten un compuesto llamado leptotrieno con posible papel como feromona de agregación, ya que resulta muy atractivo para ambos sexos en condiciones de campo. Sin embargo, la compleja estructura del leptotrieno y el alto coste del proceso de síntesis no permiten que pueda haber una solución viable a corto-medio plazo para su uso como herramienta de control de la especie. Por ello, Carme Quero y Sergio López han abordado la búsqueda de compuestos alternativos como posibles sistemas de monitoreo y captura masiva de esta especie de chinche. A lo largo de cuatro años, han conseguido identificar varios compuestos emitidos por el propio insecto que muestran actividad bajo condiciones de laboratorio, y cuyo rendimiento en ensayos de campo, aunque lejano aún al mostrado por el leptotrieno, ha arrojado resultados prometedores en este último año.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Diapositiva de Fotos