La autofagia es una vía catabólica que contribuye a la renovación de la maquinaria celular a través de la eliminación de diversos componentes celulares, incluyendo desde proteínas con defectos en su conformación a orgánulos como los cuerpos lipídicos. Gracias al recambio de estructuradas dañadas, la autofagia contribuye al control de calidad de compartimentos celulares esenciales para la célula como la mitocondria en un proceso denominado mitofagia, en el que las mitocondrias no funcionales son degradadas.

Dado el papel esencial de la autofagia en la regulación de múltiples funciones celulares, su alteración, ya sea por defecto o exceso, puede jugar un papel clave en procesos neurodegenerativos, enfermedades metabólicas, respuesta inmune o el desarrollo del cáncer. La autofagia es un proceso multifuncional que envuelve diversas estructuras celulares, de las cuales los lisosomas juegan un papel esencial, pues su fusión con autofagosomas cargados con restos celulares son digeridos en su interior por enzimas hidrolíticas.

Desde su reconocimiento en la década de los años 60 del siglo XX por Christian DeDuve quien acuñó el término “autofagia” del griego (autos y phagein), el interés sobre la autofagia ha crecido de manera exponencial en los últimos años, culminando en el 2016 cuando Yoshinori Ohsumi fue galardonado con el Premio Nobel por la identificación en levaduras de los genes responsables de la regulación de la autofagia.

En esta revisión publicada en Autophagy, han participado cinco investigadores del IDIBAPS: Carmen Garcia-Ruiz, Ana Moles y José C Fernandez-Checa, del grupo del IDIBAPS-IIBB-CSIC Regulación mitocondrial de la muerte celular y la esteatohepatitis, que dirige Fernández-Checa; Anna Colell, del grupo del IDIBAPS-IIBB-CSIC Neurobiología, que dirige Ramón Trullás, y Virginia Hernández-Gea, del grupo Regulación de la microcirculación hepática en la cirrosis y enfermedades vasculares hepáticas, que dirige Juan Carlos García Pagan.

Los investigadores han colaborado en la elaboración de las normas internacionales de la autofagia por sus contribuciones sobre la influencia del colesterol en la mitofagia y por tanto en el control de calidad de la mitocondria, así como el papel de la autofagia en la regulación de las células hepáticas estrelladas, regulación de la célula endotelial sinusoidal y su impacto en enfermedades metabólicas, neurodegenerativas, hepatotoxicidad y en fibrosis hepática.

Artículo de referencia
Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition). Daniel J. Klionsky, Amal Kamal Abdel-Aziz, Sara Abdelfatah, Mahmoud Abdellatif, Asghar Abdoli, Steffen Abel, et al. Autophagy 2021. doi.org/10.1080/15548627.2020.1797280

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Tuneable reverse photochromes in the sol...

A new technique allows the design of solid materia...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un estudio de INCLIVA muestra el efecto ...

by INCLIVA

Han desarrollado un estudio para evaluar la correlación entre el teji...

Diapositiva de Fotos