La medicina predictiva parece estar en el eje del futuro sanitario, y esta es una tendencia que en Alma Medical Imaging vemos cada vez más clara. No en vano, las herramientas digitales han llegado para quedarse, y la pandemia ha acelerado esta transformación.
Ahora bien, ¿en qué consiste esta digitalización? Sería una idea errónea pensar que la transformación consiste simplemente en aplicar la tecnología a los procesos que ya tenemos. Por el contrario, se trata de sacarle el máximo partido para dar con herramientas que de verdad cambien el concepto de medicina. Big data, IA, cloud… Veamos cómo se aplican en términos sanitarios.
Hemos empezado este artículo hablando de la medicina predictiva. Y es que, por supuesto, esta disciplina nos servirá para hacer un diagnóstico precoz de muchas enfermedades y, en consecuencia, tratarlas más eficazmente. Sin embargo, tal vez sería más acertado referirnos a medicina 4P.
Pero ¿a qué se refiere este concepto? Cuando hablamos de medicina 4P nos referimos a:
Cuando hablamos de la medicina 4P y la medicina predictiva, estamos refiriéndonos ya a una realidad. Y es que, aunque quede un largo camino por recorrer, estamos en un punto en el que los avances tecnológicos surgen uno tras otro, haciendo importantes aportaciones al campo de la medicina.
Hablábamos del big data, que nos facilita hacer una estimación de las posibilidades que tiene un paciente de sufrir ciertas enfermedades. Por ejemplo, ¿tiene predisposición a desarrollar cáncer? En ese caso, lo tendremos en cuenta para hacer más revisiones focalizadas en esta enfermedad, y podremos actuar antes en caso de ser necesario. Pero ,¿y otras tecnologías?
La inteligencia artificial nos ayuda a hacer diagnósticos más rápidos y precisos, agilizando así la práctica clínica. Las aplicaciones de telemedicina nos permiten estar en contacto constante con el paciente. Y, en definitiva, la medicina predictiva y 4P se materializa en el horizonte.
¿Quieres saber más sobre digitalización en el ámbito sanitario? ¡Contacta con nosotros!