Tras el éxito del 1st Taulí Health Artificial Intelligence Symposium (THAIS), y en plena organización de la segunda edición, entrevistamos a su director, José Ibeas, para conocer cuáles son las principales novedades que nos trae la Inteligencia Artificial en el campo de la salud, así como los retos y oportunidades para los profesionales del sector

1. La Inteligencia Artificial ha sido la puerta de entrada al nuevo paradigma de la salud 4.0. ¿Cómo explicamos la IA en salud a un público no experto?

La Inteligencia Artificial (IA) son modelos matemáticos que buscan patrones en los datos y generan algoritmos que aprenden solos.

En medicina es lo mismo. A partir del análisis de muchos datos de pacientes y la búsqueda de patrones, la IA aprende a encontrar qué grupos tendrán más riesgo de sufrir una enfermedad, así como pronosticar la evolución de un paciente o la respuesta a un tratamiento.

2. ¿Qué te motivó a organizar el 1er Simposio de Inteligencia Artificial en Salud? ¿Por qué se hace una 2ª edición?

La formación de los profesionales de la salud en IA es muy escasa, así como la capacidad de trabajo con equipos multidisciplinares y de interpretación de la literatura científica en este ámbito. Por eso, organizamos un foro donde tuvieran cabida todos los agentes de este entorno, con el objetivo de mostrar cómo funciona esta tecnología; revisar por qué y en qué debería hacerse formación; compartir experiencias; conocer qué infraestructuras se necesitan, y ver cómo los médicos pueden participar en la investigación siendo capaces de generar proyectos o utilizar eficazmente los avances que vienen.

El éxito espectacular que tuvimos en la primera edición del Tablón Health Artificial Intelligence Symposium (THAIS) nos hizo pensar que teníamos que hacer una segunda. Este año introduciremos temas como la innovación y el emprendimiento, es decir, cómo generar valor a partir de este tipo de modelos basados en la IA.

3. ¿Cuáles son los retos que tienen los profesionales de salud en este ámbito?

Los retos son múltiples: los podríamos resumir en el acceso, la gestión y la rentabilización de los datos. El médico debe ser capaz de trabajar estos datos en una dinámica completamente distinta a la actual.

La propia legislación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) que regula la compartición de datos –prevista para implementar a corto plazo– hace que los médicos tengan que estar al día en algo que todavía no saben ni que existe.

Otros puntos importantes son el trabajo en la nube –trabajar con datos de nuestro hospital y otros–; saber cómo investigar en IA con equipos multidisciplinares; ser capaces de innovar y llevar nuestro producto de IA al mercado; contemplar los aspectos legales; la dimensión ética de la aplicación de esa tecnología, así como todos los grandes avances que están llegando a la Industria 4.0.

4. ¿Cuáles son los principales límites o retos para la gestión de la IA en salud?

Existen múltiples retos, pero destaco especialmente la formación y la resistencia del sistema.

La formación para que los diferentes perfiles que trabajan en los hospitales y las asociaciones científicas tengamos las herramientas para identificar todos los retos que hemos comentado.

La resistencia del sistema la encontramos cuando hay un déficit de formación y, otras veces, cuando hay miedo a lo desconocido o la ignorancia que produce avances tan importantes como éstos, en los que quienes deben tomar las decisiones prefieren bloquearlas inconscientemente a dejarlas avanzar.

5. ¿Los profesionales de la salud son conscientes de las oportunidades que ofrece la IA? ¿Y de sus peligros?

Probablemente no. Sólo los pocos que están al día son conscientes de las oportunidades y peligros de la IA. Es importante que todas las instituciones públicas y privadas y las sociedades científicas seamos conscientes de que estas oportunidades que ofrece la IA dependen de nosotros, y debemos saber subirnos a este carro, tanto para aprovechar sus ventajas como para reconocer los peligros, ya que la IA mal utilizada no podrá ayudar al paciente e, incluso, puede suponer un daño para éste. De hecho, al igual que con cualquier producto sanitario, este tipo de herramientas deberían ser validados antes de su uso, al igual que un nuevo fármaco con la realización de ensayos clínicos previos. Nos vemos inmersos en un cambio de paradigma y deberíamos ser conscientes de ello.

6. En algunos ámbitos en los que se utiliza la IA, su desarrollo y aplicación va más rápido que la regulación legal. ¿Nos encontramos con este reto en el sector sanitario?

Actualmente no es tan patente como en la tecnología a nivel más industrial, pero está llegando muy rápidamente y deberemos estar preparados para afrontarlo. Por eso es tan importante la formación y, sobre todo, esta formación para ir de mano de los legisladores.

En el momento en que la IA esté industrializada en el sector de la salud, los problemas legales que existen ahora con la toma de decisiones de un médico respecto a un paciente, ¿de quién será responsabilidad? ¿De la máquina que utiliza IA o del médico? La máquina nunca firmará la decisión médica, lo hará el médico con el soporte de la máquina. Pero ¿cómo estableceremos estas delimitaciones de las responsabilidades legales? Se abren muchos interrogantes y si no estamos preparados, tendremos un problema.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Diapositiva de Fotos