El análisis de dos cohortes del Reino Unido y Cataluña concluye que recibir al menos una dosis de la vacuna no incrementa el riesgo de padecer parálisis de Bell, encefalomielitis o síndrome de Guillain-Barré. Por el contrario, la infección por SARS-CoV-2, sí.

Hoy en día, disponemos en Europa de cinco vacunas contra el virus SARS-CoV-2 aprobadas, de las que ya se han suministrado más de once mil millones de dosis. Todas ellas han demostrado una alta eficacia en la prevención de las formas graves de la COVID-19, así como un perfil de seguridad aceptable. Sin embargo, la notificación de efectos secundarios raros, como el síndrome de Guillain-Barré, relacionados con la administración de estas vacunas, hace necesario un seguimiento estricto de las personas vacunadas.

Por esta razón, un equipo liderado por Daniel Prieto-Alhambra, y formado por investigadores de la Universidad de Oxford, la Fundación Instituto Universitario para la investigación en la Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, ha analizado dos grandes bases de datos con historias clínicas electrónicas de atención primaria del Reino Unido y Cataluña. En el estudio ha participado Eugenia Martinez-Hernandez, investigadora del grupo Hospital Clínic-IDIBAPS Patogénesis de las enfermedades neuronales autoinmunes, dirigido por Josep Dalmau.

“El análisis incluye a 8,3 millones de personas que han recibido al menos una dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Oxford-AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, Moderna o Janssen, 735.870 pacientes no vacunados que han pasado la enfermedad y 14,3 millones de personas de la población general”, explica Martínez-Hernández. “En estos grupos de población, hemos estudiado cuatro trastornos neurológicos: la parálisis facial periférica, conocida como parálisis de Bell, la encefalomielitis, la mielitis transversa y el síndrome de Guillain-Barré y su aparición durante los 21 días siguientes a la administración de la primera dosis de la vacuna o a lo largo de los 90 días posteriores al test positivo por infección del SARS-CoV-2. Además, hemos utilizado el número de casos nuevos diagnosticados en la población general entre 2017 y 2019 como referencia basal”.

De acuerdo con los resultados, el número de personas que desarrolló parálisis de Bell, encefalomielitis y síndrome de Guillain-Barré después de recibir la vacuna fue similar a la incidencia de la población general. Es decir, los investigadores no observaron relación alguna entre la vacunación y la aparición de estos trastornos. En cambio, los casos de parálisis de Bell, encefalomielitis y síndrome de Guillain-Barré sí aumentaron más de lo esperado en personas no vacunadas, infectadas por el virus. "Esto parece indicar que la infección del SARS-CoV-2 puede incrementar el riesgo de desarrollar trastornos neurológicos autoinmunitarios, lo que supone un argumento a favor de la vacunación, puesto que las evidencias señalan que las vacunas son seguras", declara la investigadora. La relación entre las vacunas y la mielitis transversa no pudo determinarse, porque el número de casos fue inferior a cinco en todos los grupos vacunados, hecho que imposibilitó realizar un análisis concluyente.

Ratios de incidencia estandarizada de los trastornos neurológicos autoinmunitarios en personas vacunadas (BNT162b2 (Pfizer-BioNTech), mRNA-1273 (Moderna), ChAdOx1 nCoV-19 (Oxford-AstraZeneca) y Ad.26.COV2.S (Janssen/Johnson & Johnson) e infectadas, no vacunadas, en las cohortes de Reino Unido (izquierda) y Cataluña (derecha).

Martínez-Hernández es experta en enfermedades neurológicas, donde el sistema inmunitario altera la estructura y funcionamiento del sistema nervioso central, conformado, por el cerebro y la médula espinal, o periférico, compuesto por los nervios y las uniones neuromusculares. Su experiencia ha contribuido a la revisión y clasificación de los diagnósticos incluidos en el estudio, así como a la relación de los resultados obtenidos con la literatura neurológica y la práctica clínica. La investigación de la investigadora recibe financiación del Instituto de Salud Carlos III.

Referencia del estudio

Xintong Li, Berta Raventós, Elena Roel, Andrea Pistillo, Eugenia Martinez-Hernandez, Antonella Delmestri, Carlen Reyes, Victoria Strauss, Daniel Prieto-Alhambra, Edward Burn, Talita Duarte-Salles. Association between covid-19 vaccination, SARS-CoV-2 infection, and risk of immune mediated neurological events: population based cohort and self-controlled case series analysis. BMJ 2022; 376 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2021-068373.

Imagen: Eugenia Martinez-Hernandez, investigadora del Hospital Clínic-IDIBAPS y una de las autoras del estudio.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Diapositiva de Fotos