Equipos del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado que el hipotiroidismo protege contra la malaria cerebral, disminuyendo los síntomas neurológicos y aumentando significativamente la supervivencia en ratones infectados por el parásito Plasmodium. Los resultados, publicados en la revista Science Advances, abren la puerta a una posible nueva diana terapéutica contra la malaria cerebral en la infancia, enfermedad que produce anualmente la muerte de varios cientos de miles de niños en áreas endémicas.

Un equipo de investigadores españoles ha utilizado un modelo experimental de malaria cerebral en ratón que recapitula fielmente los síntomas neurológicos y la muerte causada por la malaria cerebral en niños para analizar el efecto del estado tiroideo sobre la malaria cerebral.

Concretamente, los investigadores compararon la respuesta a la infección con el parásito Plasmodium de ratones sometidos a una dieta normal con la de ratones alimentados con una dieta pobre en yodo, suplementada con drogas anti-tiroideas durante un mes.

“Así, observamos que el hipotiroidismo mejoraba notablemente la supervivencia frente al parásito y que, a diferencia con los ratones normales, los animales hipotiroideos no presentaban síntomas neurológicos severos como parálisis o coma”, declara el primer autor del trabajo, Diego Rodríguez Muñoz.

“De este modo —agrega el investigador—, el hipotiroidismo previno la inflamación y compresión del cerebro y el consecuente bloqueo de la circulación sanguínea cerebral, que son consideradas las causas principales de muerte por malaria cerebral”.

Los resultados, publicados el día 6 de abril en la revista Science Advances, han sido presentados por los equipos de Ana Aranda y Susana Alemany del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (IIBM) —centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)—, en colaboración con otros equipos de la UAM, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Posible diana terapéutica

Los resultados sugieren que los niños que viven en zonas de deficiencia de yodo podrían estar protegidos de la malaria cerebral, y que la administración de drogas anti-tiroideas podría constituir una aproximación terapéutica novedosa para combatir esta enfermedad.

No obstante, esta opción queda descartada puesto que las hormonas tiroideas son necesarias para un correcto desarrollo cerebral en la infancia. Sin embargo, durante el estudio de los mecanismos por el que el hipotiroidismo protege contra la malaria cerebral, se pudo demostrar que en dicha protección estaba implicada la activación de la proteína Sirtuina 1.

“De hecho, la administración de una droga que activa la Sirtuina 1 fue capaz de mimetizar los efectos del hipotiroidismo en animales normales infectados, evitando el colapso de la circulación cerebral, disminuyendo los síntomas neurológicos e incrementando la supervivencia a la infección”, destacan los autores.

“Actualmente —agregan— se están llevando a cabo diversos ensayos clínicos con fármacos activadores de la Sirtuina 1 para tratar distintas patologías. Si se demostrase que dichos fármacos no tienen efectos secundarios importantes, la administración conjunta de dichos fármacos con los medicamentos anti-maláricos utilizados comúnmente para inhibir la replicación del parásito podría significar un gran avance en el tratamiento de la malaria cerebral en niños”.

Así, la activación de la proteína Sirtuina 1 podría ser una nueva diana terapéutica contra la malaria cerebral en niños y reducir, por tanto, la alta mortalidad provocada por el Plasmodium.

La malaria es una grave enfermedad que se transmite al hombre a través de la mordedura de un mosquito Anopheles infectado con el parásito Plasmodium.

La malaria cerebral, la manifestación más severa de la enfermedad, afecta principalmente a niños menores de 5 años y produce anualmente la muerte de varios cientos de miles de niños en las áreas de malaria endémica, localizadas fundamentalmente en países en vías de desarrollo.

En África, por ejemplo, estas áreas solapan parcialmente con regiones de deficiencia de yodo, y por tanto de hipotiroidismo endémico, ya que cuando la ingesta de yodo es baja, la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas.

A pesar de que tanto la malaria cerebral como el hipotiroidismo endémico son graves problemas sanitarios que todavía afectan a millones de personas, aún no se había estudiado si la deficiencia de yodo agravaba el desarrollo de la malaria cerebral, resultando en una mayor morbilidad y mortalidad, o si por el contrario podía mejorar su pronóstico.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Rodríguez-Muñoz, D., Sánchez, A., Pérez-Benavente, S., Contreras-Jurado, C., Montero-Pedrezuela, A., Toledo-Castillo, M., Gutiérrez, M., Rodrigues-Díez, R., Folgueira, C., Briones, A.M., Sabio, G., Monedero, I., Chávez-Coira, I., Castejón-Ferrer, D., Fernández-Valle, E., Regadera, J., Bautista, J.M., Aranda, A., Alemany, S. 2022. Hypothyroidism confers tolerance to Cerebral Malaria. Science Advances 8(14), doi: 10.1126/sciadv.abj7110

Más cultura científica en UAM Gazette.

Imagen: Circulación cerebral en un ratón no infectado, en un ratón infectado con Plasmodium en el que se aprecia una fuerte disminución del flujo sanguíneo, y en un ratón infectado tratado con SRT1720, un activador de la Sirtuina 1, que recupera de forma importante la circulación cerebral / Rodríguez Muñoz et al.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Diapositiva de Fotos