La Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente (AGRIENVIRONMENT) del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca ha reanudado hoy el ciclo ‘Common Ground Talks’, una serie de seminarios informales cuyo objetivo es establecer las bases para conocer, reconocer, atraer o retener talento investigador. En esta primera cita del curso académico 2022-2023, la protagonista ha sido Sara Farrona, que trabaja en el Plant and Agricultural Biosciences Centre (PABC) del Ryan Institute, perteneciente a la Universidad Nacional de Irlanda, en la ciudad de Galway. Esta investigadora destaca por su investigación en epigenética de las plantas, con el objetivo de comprender la capacidad que tienen para adaptar su desarrollo a un entorno en constante cambio a lo largo de su ciclo de vida.

“Nos interesa conocer los mecanismos moleculares que regulan el desarrollo de la planta y que aumentan su capacidad para modificar su propio crecimiento, de forma que pueda tener más plasticidad para adaptarse al ambiente”, explica en declaraciones a DiCYT. En concreto, Farrona y su equipo analizan la información genética que va a determinar la respuesta de los organismos vegetales a su entorno.

Los experimentos de su laboratorio se han centrado siempre en la planta modelo 'Arabidopsis thaliana'. Sin embargo, en la actualidad forma parte del consorcio europeo EpiSeed Link, liderado por el investigador español Vicente Rubio, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), que está más orientado a las aplicaciones agronómicas. En concreto, van a estudiar otra planta de la familia de las brasicáceas, pero de enorme importancia para el cultivo, la colza. “Lo que hacemos es ciencia básica, pero en realidad tiene muchas aplicaciones, porque estudiamos procesos que regulan aspectos clave como la floración, la germinación de la semilla y la capacidad de la planta de responder a estrés”, afirma.

Por ejemplo, “una sequía puede impactar terriblemente en el desarrollo de la planta y en la cantidad de producto que vas a conseguir de ella”. Conocer mejor sus mecanismos celulares “nos ofrecerá herramientas clave para desarrollar nuevas variedades que estén más adaptadas al entorno y funcionen mejor en el campo”. De hecho, dentro del consorcio europeo hay dos empresas que están “muy interesadas en la germinación de las semillas y en las primeras fases de la plántula, porque son momentos clave, cuando la planta es muy sensible a las condiciones ambientales”.

En general, las compañías están muy interesadas en entender cómo se controlan estos procesos a nivel molecular, porque es un aspecto clave de cara al cambio climático y a los rendimientos que se pueden obtener de los cultivos en un futuro próximo. “Las empresas buscan nuevas variedades que sean capaces de adaptarse mejor a un clima cada vez más extremo, así que hay que intentar desarrollarlas para que tengan esa capacidad de adaptación”, explica. Dado que en Europa no se puede trabajar con organismos modificados genéticamente, la idea es utilizar la epigenética, es decir, estudiar los cambios que pueden activar o desactivar los genes sin cambiar la secuencia del ADN y así “modular aquello que la planta ya tiene”.

En ese aspecto, Farrona destaca que algunos científicos de AGRIENVIRONMENT y del CIALE tienen muchos intereses en común con su laboratorio, en particular el Grupo de Fisiología y Señalización Hormonal en Plantas. “Podríamos colaborar en el futuro, porque a nivel de técnicas hacemos cosas parecidas, aunque aplicadas a campos diferentes”, señala. En general, la experta considera que España cuenta con investigadores del máximo nivel, aunque con más ideas que recursos.

Fuente: Dicyt - Agencia Iberoamericana para la Difusion de Ciencia y Tecnología

https://www.dicyt.com/noticias/analizan-el-cambio-hacia-un-modelo-agroalimentario-mas-sostenible
Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Diapositiva de Fotos