La Unidad de Fibrosis Quística de Vall d’Hebron ha participado en un ensayo clínico de Fase III cuyos resultados han sido publicados en The New England Journal of Medicine. La combinación de Elexacaftor-Tezacaftor-Ivacaftor (Kaftrio) para el tratamiento de la fibrosis quística ha demostrado su eficacia en pacientes que tengan al menos una mutación Phe508del, que es la más frecuente, sin importar cuál es la segunda mutación, ampliando así el espectro de pacientes susceptibles de ser tratados con este fármaco.

El Ministerio de Salud ha acordado su financiación para su uso en España este mes y este estudio es uno de los que ha contribuido a su aprobación en estos pacientes, lo cual supone que entre un 70 y un 75% de personas con fibrosis quística se podrán beneficiar de este tratamiento. El Dr. Antonio Álvarez, Coordinador de la Unidad de Adultos de Fibrosis Quística del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Neumología de Vall d’Hebron Recerca ha participado en la publicación.

La fibrosis quística es la enfermedad genética más frecuente en la población caucásica, y se produce cuando existen 2 mutaciones en el gen CFTR (Regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), situado en el brazo largo del cromosoma 7. Este gen codifica para la proteína CFTR, la cual se comporta como un canal de cloro en la superficie de las membranas de las células epiteliales. Esta proteína actúa como un regulador del transporte de sal y agua a través de numerosos epitelios. Su ausencia o el mal funcionamiento de la misma da lugar a una deshidratación de las diferentes secreciones de los epitelios, lo cual causa que estas sean densas y viscosas y acabará dañando los órganos que se vean afectados, sobre todo al aparato respiratorio, al digestivo y al reproductor. Es una patología grave y sin tratamiento curativo, en la que la esperanza de vida de los y las pacientes que la padecen se ve limitada.

El fármaco Kaftrio es un modulador compuesto por dos correctores (Elexacaftor y Tezacaftor) y un potenciador (Ivacaftor) del canal de cloro que logra restaurar la función de éste, de tal manera que se corrige parcialmente la alteración que motiva toda la fisiopatología de la fibrosis quística. Consigue, por lo tanto, tratar la causa de la enfermedad y no sus consecuencias, como hacen los broncodilatadores, los antibióticos, o los fármacos que fluidifican las secreciones o las enzimas pancreáticas. Kaftrio es uno de esos pocos fármacos que aparecen de vez en cuando, que se caracterizan por su alto valor terapéutico y suponen un cambio y una revolución para una enfermedad que no tiene tratamiento efectivo de la causa, como es el caso de la fibrosis quística”, explica el Dr. Álvarez. Se trata, además, de un fármaco seguro con pocos efectos secundarios.

Los resultados de los diferentes ensayos clínicos que se han realizado han demostrado una mejoría en la función pulmonar, medida a través del volumen espiratorio forzado, de entre un 10 y un 14% de media, así como una mejoría en el índice de masa corporal y una disminución de las exacerbaciones en un 40-60% de media. “Sin duda estos valores impactan directamente en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes y también en su supervivencia”, asegura el Dr. Álvarez. Otro hecho muy significativo es que la prueba del sudor, que mide la concentración de cloro en sudor y es una prueba diagnóstica que confirma la enfermedad, se puede llegar a negativizar o entrar en el rango de valores indeterminados cuando los pacientes están bajo tratamiento con Kaftrio, lo que demuestra la recuperación de la actividad de la proteína CFTR.

En el ensayo han participado pacientes mayores de 12 años y, por su edad, en muchos casos ya tienen un cierto daño pulmonar irreversible, por lo que el fármaco será útil para enlentecer la progresión de la enfermedad y por lo tanto retrasar o incluso evitar la necesidad de un trasplante pulmonar en el futuro. Actualmente, la FDA acaba de aprobar su uso también en niños de 6 a 11 años y están en marcha ensayos clínicos con el mismo fármaco en niños y niñas de 2 a 5 años. Tal y como indica el Dr. Álvarez, “esperamos que, si el fármaco se administra de forma precoz, cuando todavía los niños y niñas no han desarrollado daños, estos se evitarán, ya que con el tratamiento conseguimos que su fisiología pulmonar sea como la de un niño o niña sin fibrosis quística”.

En el estudio han participado 258 pacientes mayores de 12 años de 96 centros de Europa, Norteamérica y Australia. Se trata de un ensayo de fase III, doble ciego, aleatorizado y con control activo en el que participaron pacientes con una mutación Phe508del en el gen CFTR y con otra mutación gating o de función residual (es decir, el canal está presente pero no funciona correctamente). Previamente ya se había demostrado su efectividad en pacientes con dos mutaciones Phe508del o en pacientes con una mutación Phe508del y otra mutación de función mínima (en que el canal no está o no funciona).

Tras un periodo previo de 4 semanas con Ivacaftor o Tezacaftor-Ivacaftor, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir Elexacaftor-Tezacaftor-Ivacaftor (132 pacientes) o el control activo (es decir, el tratamiento previo) (126 pacientes) durante otras 8 semanas.

El grupo que recibió Elexacaftor-Tezacaftor-Ivacaftor presentó un porcentaje de FEV1 (Volumen espirado forzado en el segundo 1) predicho que fue mayor en 3,7 puntos porcentuales en relación con el valor inicial y en 3,5 puntos porcentuales en relación con el control activo y una concentración de cloruro en el sudor 22,3 mmol por litro en relación con el nivel inicial y menor en 23,1 mmol por litro en relación con el control activo. El cambio desde el inicio en el Cuestionario de Fibrosis Quística de Calidad de Vida con Elexacaftor-Tezacaftor-Ivacaftor fue de 10,3 puntos y con el control activo fue de 1,6 puntos. La incidencia de acontecimientos adversos fue similar en los dos grupos.

La Unidad de Fibrosis Quística de Vall d’Hebron

La Unidad de Fibrosis Quística de Vall d’Hebron, formada por la Unidad Pediátrica, que coordina la Dra. Silvia Gartner, y la Unidad de Adultos, que coordina el Dr. Antonio Álvarez, participa en gran parte de los ensayos clínicos internacionales que contribuyen a la aprobación de los fármacos utilizados en el tratamiento de la Fibrosis Quística.

Está en funcionamiento desde 1994 y en la actualidad controla más de 400 pacientes, lo que la convierte en la mayor Unidad de FQ del Estado español y una de las de mayor experiencia en el manejo estos pacientes.

Es el único centro español especializado en fibrosis quística, que forma parte de la Red Europea de Referencia para Enfermedades Minoritarias Respiratorias (ERN Lung - CF) (European Reference Network on Respiratory Diseases). También es la única Unidad de fibrosis quística de España acreditada por la Red Europea de Ensayos Clínicos en Fibrosis Quística (Clinical Trial Network - European Cystic Fibrosis Society) (CTN – ECFS) que agrupa a las 57 UFQ más experimentadas de 17 países europeos.

En 2018 se ha procedido a la renovación y ampliación integral de toda la Unidad de FQ, siguiendo los estándares europeos y adaptándose a las necesidades actuales de la enfermedad, ello gracias al apoyo de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu y la Societat Catalana de Fibrosis Quística.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Horizon pone en marcha una planta punter...

by Horizon Products

Horizon ha puesto en funcionamiento una nueva planta dedicada íntegra...

Diapositiva de Fotos