Doble proceso de domesticación en la vid: Los ciclos glaciales y la adaptación de las accesiones silvestres dieron forma a la domesticación de la uva y al auge del vino.

Un estudio en el que participa investigadores del CBGP (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas) pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado por primera vez que el proceso de domesticación de la vid es doble. Para este estudio han analizado la evolución de la vid y su proceso de domesticación con 2448 genomas de muestras de vid recolectadas en 23 instituciones en 16 países de la cuenca Mediterránea y Asia Oriental.

Los investigadores establecen que los sucesivos episodios glaciales que sucedieron durante el Pleistoceno dividen los ecotipos de la vid silvestris en orientales y occidentales. El último avance glacial produjo la división del ecotipo oriental en dos grupos que dieron lugar a un proceso de domesticación dual en la vid. Este proceso ocurrió hace unos 11,000 años en el Oriente Próximo y el sur del Cáucaso para producir vides de mesa y vino, respectivamente. A pesar de estar separados por más de 1000 km, los dos procesos de domesticación parecen haber ocurrido contemporáneamente como indican las huellas genéticas de selección en distintos genes implicados en la domesticación de la vid.

Los investigadores descubrieron que, aunque la domesticación del sur del Cáucaso está asociada con la elaboración temprana del vino, tuvo una difusión limitada y muy poca influencia adicional, pero la domesticación del Oriente Próximo llegó a dominar toda la cuenca Mediterránea gracias a las rutas comerciales humanas que ha sido un factor clave en la promoción del flujo genético de esta especie. Los autores establecen que el origen del vino en Europa occidental está asociado a la fertilización cruzada (introgresión) entre las poblaciones silvestres de Europa occidental y las uvas domesticadas originarias del Oriente próximo que inicialmente se utilizaron como fuentes de alimento. Esta introgresión que tuvo lugar durante los períodos Mesolítico y Neolítico dio origen a ancestros únicos en los Balcanes, Iberia y Europa Occidental. Estos eventos reflejan la migración temprana de agricultores en Europa, consolidando el papel de la viticultura en la formación de sociedades sedentarias.

La propagación de plantas domesticadas del Oriente Próximo a nuevos entornos europeos está asociada con un requisito de adaptación. El flujo de genes de las poblaciones silvestres a formas domesticadas puede ser difícil de evitar y proporciona tanto una variación localmente adaptada como un resurgimiento de rasgos silvestres. La introgresión adaptativa se asocia con un cambio en el uso. En vid, se han adquirido adaptaciones al medio que están asociadas con el estrés hídrico y la resistencia a enfermedades. Sin embargo, tales introgresiones también tenían rasgos silvestres que comprometen el uso comestible de la uva. En comparación con las uvas de mesa, las uvas de vino son más pequeñas y de piel gruesa y tienen un menor contenido de azúcar. Estos rasgos son más similares a los de las uvas silvestres, lo que también las hace más adecuadas para la elaboración del vino y menos atractivas para comer.

Los autores demuestran con todos estos datos el importante papel de las vides en el inicio temprano de la agricultura en toda Eurasia y concluyen que los ciclos glaciales y la adaptación de las accesiones silvestres dieron forma a la domesticación de la uva y al auge del vino.

Publicación Original:

Dong, Y., Duan, S., Xia, Q., Liang, Z., Dong, X., Margaryan, K., Musayev, M., Goryslavets, S., Zdunić, G., Bert, P.-F., Lacombe, T., Maul, E., Nick, P., Bitskinashvili, K., Bisztray, G.D., Drori, E., De Lorenzis, G., Cunha, J., Popescu, C.F., Arroyo-Garcia, R., Arnold, C., Ergül, A., Zhu, Yifan, Ma, C., Wang, Shufen, Liu, S., Tang, L., Wang, C., Li, D., Pan, Y., Li, J., Yang, L., Li, X., Xiang, G., Yang, Z., Chen, B., Dai, Z., Wang, Yi, Arakelyan, A., Kuliyev, V., Spotar, G., Girollet, N., Delrot, S., Ollat, N., This, P., Marchal, C., Sarah, G., Laucou, V., Bacilieri, R., Röckel, F., Guan, P., Jung, A., Riemann, M., Ujmajuridze, L., Zakalashvili, T., Maghradze, D., Höhn, M., Jahnke, G., Kiss, E., Deák, T., Rahimi, O., Hübner, S., Grassi, F., Mercati, F., Sunseri, F., Eiras-Dias, J., Dumitru, A.M., Carrasco, D., Rodriguez-Izquierdo, A., Muñoz, G., Uysal, T., Özer, C., Kazan, K., Xu, M., Wang, Yunyue, Zhu, S., Lu, J., Zhao, M., Wang, L., Jiu, S., Zhang, Y., Sun, L., Yang, H., Weiss, E., Wang, Shiping, Zhu, Youyong, Li, S., Sheng, J., Chen, W. 2023. Dual domestications and origin of traits in grapevine evolution. Science 379, 892–901. DOI: 10.1126/science.add8655

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

La exposición al frío y al calor duran...

El equipo de investigadores observó cambios en el...

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Identifican nuevos mecanismos implicados...

by CIMA - Centro de Investigación Médica Aplicada

Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra confir...

Diapositiva de Fotos