La inmunoterapia es sin duda una de las grandes revoluciones en el tratamiento del cáncer en los últimos años, con más de 35 aprobaciones por la FDA de diferentes anticuerpos que inhiben los puntos de control inmune. Sin embargo, la valoración de respuesta a estos tratamientos continúa siendo un reto hoy día, ya que se han descrito dos nuevos fenómenos específicos con estos compuestos: la pseudoprogresión, en la cual debido a estos tratamientos los pacientes experimentan inicialmente un aumento de las lesiones medibles en las pruebas de imagen y posteriormente una reducción, y la hiperprogresión.

Este último fenómeno se ha descrito más recientemente en reportes de casos y series retrospectivas, e implica una aceleración del crecimiento tumoral relacionado directamente con tratamientos de inmunoterapia. Las definiciones actuales para capturar este evento son complejas, ya que necesitan determinar la velocidad de crecimiento del tumor durante el periodo de tratamiento con inmunoterapia y justo en el periodo anterior.

El Dr. Ignacio Matos, investigador en Fases I del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) e investigador asociado de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular “la Caixa” (UITM – “la Caixa”), ambos dirigidos por la Dra. Elena Garralda, acaba de publicar un artículo de investigación de acceso abierto en Clinical Cancer Research en el que evalúa cómo la hiperprogresión en pacientes tratados con terapias basadas en anticuerpos para inhibir los puntos de control inmunitario puede ser identificada de forma más fácil a través de una modificación de los criterios de evaluación de respuesta en tumores sólidos o RECIST.

Basándose en investigaciones previas dirigidas por él mismo y que ya fueron presentadas el año pasado en la reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), el Dr. Ignacio Matos establece que, si bien ambas definiciones radiológicas de hiperprogresión se producen tanto en pacientes tratados con terapias dirigidas o pequeñas moléculas como en aquellos que reciben inmunoterapia con anticuerpos inhibidores del punto de control inmunitario, solo se observó una diferencia en la supervivencia global significativa con los criterios RECIST en los pacientes tratados con inmunoterapia.

“Después de evaluar a casi 300 pacientes que han recibido anticuerpos inhibidores del punto de control inmunitario en los diferentes ensayos clínicos fase I realizados en la UITM – “la Caixa”, hemos establecido una nueva definición de hiperprogresión que es fácilmente aplicable en la práctica clínica”, explica el Dr. Ignacio Matos, quien añade que “nuestro enfoque para identificar esta enfermedad hiperprogresiva es intuitivo y fácil de usar en la práctica clínica, en consecuencia nuestros hallazgos representan un importante paso adelante para ayudar en la toma de decisiones sobre la respuesta al tratamiento de estos pacientes, así como para intentar dilucidar los potenciales mecanismo biológicos que provocan este fenómeno clínico”.

A este respecto, la Dra. Elena Garralda, quien también participó en el estudio, añade: “Ahora podemos identificar de manera más efectiva a aquellos pacientes que no muestran ningún beneficio a tratamientos específicos de inmunoterapia. Es importante destacar que nuestra definición se correlaciona con una disminución en la supervivencia global y representa una clara contraindicación para continuar el tratamiento tras la progresión inicial”.

Una muestra de la importancia de esta investigación es que el Dr. Ignacio Matos recibió una beca traslacional de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) en el pasado congreso celebrado a finales de septiembre. Bajo la tutoría de Sergio Quezada, profesor de inmunología e inmunoterapia en la University College London, el Dr. Matos continuará la investigación analizando el impacto de polimorfismos de los genes de FCyR en la hiperprogresión con anticuerpos inhibidores del punto de control inmunitario basado en la fagocitosis de células T PD1+ mediada por estos fármacos.

Referencia:

* Matos, I.; Martin-Liberal, J.; Garcia-Ruiz, A.; Hierro, C.; Ochoa de Olza, M.; Viaplana, C.; Azaro, A.; Vieito, M.; Brana, I.; Mur, G.; Ros, J.; Mateos, J.; Villacampa, G.; Berché, R.; Oliveira, M.; Alsina, M.; Élez, E.; Oaknin, A.; Muñoz-Couselo, E.; Carles. J.; Felip E.; Rodon, J.; Tabernero, J.; Dienstmann, R.; Perez-Lopez, R.; Garralda, E. Capturing Hyperprogressive disease with immune checkpoint inhibitors using RECIST 1.1 criteria. Clin Cancer Res. 2019 Nov 22. pii: clincanres.2226.2019. doi: 10.1158/1078-0432.CCR-19-2226.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Palobiofarma anuncia la finalización de...

by Palobiofarma

Palobiofarma S.L. se complace en anunciar la finalización del tratami...

Diapositiva de Fotos