Como publica “lagacetadesalamanca.es”, actualmente las células madre tienen un gran potencial para reparar lesiones cerebrales y avanzar en el tratamiento de diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o el párkinson. No obstante, es fundamental asegurar los resultados de cada investigación.

Así lo explica José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Salamanca y uno de los pioneros a nivel mundial en esta materia, que además ha logrado resultadossin precedentes con el trasplante de células madre en ratones con daño cerebral genético al conseguir mejoras significativas a nivel motor y también a nivel sensorial”.

Como detalla Alonso, director del laboratorio “Plasticidad Neuronal y Neurorreparación” del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, para ello utilizaron animales con un problema genético, afectados por una neurodegeneración que les provocaba quedarse paralíticos y tambalearse pocos días después de nacer. Con el fin de evaluar la eficacia de las nuevas células en su cerebro, procedentes de la médula ósea de un donante, lo expertos crearon un protocolo de medida usando un aparato con una barra que gira cada vez más rápido y donde los ratones deben adaptarse al movimiento, pues si no lo consiguen se caen. Justo abajo colocaron cinco cronómetros para medir exactamente cómo funcionan. Según Alonso,de forma muy llamativa, vimos que mejoraban sensiblemente, con alta significación estadística; había una mejora motora muy importante“.

Por otra parte, los expertos utilizaron un segundo grupo para responder a los problemas sensoriales que están detrás del daño cerebral. Tenemos muchas enfermedades en las que el problema no es motor, sino que pierdes la vista, el oído o el olfato, que es precisamente el sentido más importante de los ratones y un campo en el que nosotros hemos trabajado siempre”, explica Alonso.

Los expertos demostraron que también había una mejora sensorial importante en los animales, y además diseñaron un nuevo aparato “que vamos a patentar ahora, porque creemos que puede ser una entrada económica relevante para la Universidad de Salamanca”. Éste se basa en un sistema de tubos y válvulas que libera una cantidad de aroma y que, mediante la conexión a un ordenador, mide la respuesta cerebral a los olores.Animamos al ratón a que colabore dándole un premio cuando lo hace bien y realmente los resultados son muy buenos, detalla.

Orígenes de una investigación pionera

No obstante, para llegar a este punto, dicha investigación ha pasado por diversas fases que han aportado importantes descubrimientos.

Este grupo de investigadores, pioneros en el estudio de células madres en el cerebro, aplicaron a la investigación el concepto de neurogénesis adulta.Esto hace pocos años era impensable, había una especie de dogma de que el cerebro se desarrollaba en la primera infancia, hasta los 2 años, y luego empezábamos a perder neuronas, pero no es así“.

Como detalla Alonso, “excepto en dos zonas, el bulbo olfatorio y el hipocampo, al cerebro se incorporan continuamente, durante toda nuestra vida, nuevas neuronas y en los dos casos se piensa que las generamos para guardar memoria”.

De hecho, los expertos, en un primer momento, se centraron en determinar si esas células nuevas podían “ayudarnos a tratar enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer”.

El futuro de esta investigación

Tras lograr resultados reales en la mejora motora y sensorial de ratones paralíticos, ahora los expertos se centran en saber por qué un número tan bajo de células, de 20, 40 o 60, provocan tanta mejoría funcional. Están estudiando diferentes posibilidades para que el número de células se incremente haciendo más permeable la barrera hematoencefálica. “Cuando hay una inflamación es más permeable y en algún experimento ya hemos logrado que el número de células que entran se multiplique por diez, pero estamos explorando otros caminos”, afirma Alonso.

Además, están perfeccionando la inclusión de las células, pasando del modo intraperitoneal a la inyección intravenosa, incluso estudiando otros caminos.

No obstante, Alonso asegura que “hemos logrado unos resultados muy atractivos, pero con muchas líneas de investigación abiertas para afianzar los resultados, y muchas variables”.

El grupo Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL) dirigido por José Ramón Alonso lo componen tres biólogos y seis doctorandos. Además, mantienen una colaboración con laboratorios internacionales, de Francia o Estados Unidos, y de diversas universidades e institutos españoles de Sevilla, Barcelona o Madrid, pues como afirma Alonso, “no hay otro camino en la ciencia actual, es necesario compartir técnicas, aparatos y resultados”.

Si quieres más información conservación de las células madre de cordón umbilical y sus aplicaciones puedes ponerte contacto con nuestro equipo de expertos ahora.

Subscribe to Directory
Write an Article

Recent News

Using mobile RNAs to improve Nitrogen a...

AtCDF3 gene induced greater production of sugars a...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Highlight

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

​En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del...

Palobiofarma announces the completion th...

by Palobiofarma

Palobiofarma S.L. is pleased to announce the “last patient last visi...

Photos Stream