La esquizofrenia es un trastorno neuropsiquiátrico crónico y complejo que afecta aproximadamente a 24 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Esta enfermedad tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias, además del estigma y la discriminación de la sociedad.

Un estudio llevado a cabo por Sara Maldonado-Martin y Mikel Tous-Espelosin del grupo GIKAFIT (Gizartea, Kirola eta Ariketa Fisikoa Ikerkuntza Taldea) de la UPV/EHU, en colaboración con el Hospital Psiquiátrico de Álava y la Universidad de Deusto, ha tenido como objetivo investigar el efecto de un programa coadyuvante de ejercicio físico extrahospitalario como complemento al tratamiento habitual en personas con esquizofrenia. Se pretendía observar si se presentaban mejoras en la salud integral, abordando la falta de enfoque en grupos homogéneos de pacientes y dando voz a las personas con esquizofrenia para conocer sus experiencias subjetivas. Tous-Espelosin explica que “se ha observado que el ejercicio físico en diferentes poblaciones vulnerables está teniendo unos efectos muy beneficiosos para la salud”, y añade que “no solo mejora la parte física, sino que también puede mejorar otros aspectos de la enfermedad”.

“La esquizofrenia tiene tres tipos de síntomas: los positivos, negativos y cognitivos”, explica Tous-Espelosin. “Los positivos pueden ser delirios o alucinaciones y normalmente con la medicación pueden ser tratados. Para los síntomas negativos (la tristeza, la falta de energía, la apatía) no hay medicación que los pueda tratar, pero gracias al ejercicio físico podría llegar a mejorarse ese tipo de sintomatología. El ejercicio físico es como un modulador del cerebro que hace que la expresión de ciertas proteínas se incremente y mejore la propia plasticidad cerebral, es decir, se producen adaptaciones funcionales y estructurales del cerebro que se asocian a mejoras en el aprendizaje, la memoria y función cognitiva”.

Un programa de ejercicio concurrente

Las personas participantes diagnosticadas de esquizofrenia recibieron un programa intensivo de ejercicio físico concurrente (entrenamiento combinando una parte aeróbica y un circuito de fuerza y resistencia) extrahospitalario durante cinco meses, tres veces por semana. Los datos cualitativos se recogieron mediante entrevistas individuales semiestructuradas, organizadas y analizadas a través de un análisis temático. “Tanto antes como después de hacer el ejercicio físico les hacíamos una entrevista de unos 35 minutos aproximadamente. En ella les preguntábamos sobre su experiencia en relación con el ejercicio físico en el pasado, y si a causa de la enfermedad siguieron realizando ejercicio físico o no. Cuando empezaron el programa, les preguntábamos sobre sus sensaciones, y una vez finalizado, qué beneficios sintieron”, explica el investigador de la UPV/EHU.

Los hallazgos de esta investigación respaldan el uso estratégico del ejercicio físico como parte del tratamiento y mantenimiento de la salud holística en personas con esquizofrenia. “El ejercicio físico puede ser un tratamiento coadyuvante —añade el investigador—, puede ayudar al propio tratamiento farmacológico”. Los resultados ponen de manifiesto que las personas pacientes opinan que el programa de ejercicio físico fuera del hospital podría ser un complemento muy aceptado y beneficioso para su tratamiento habitual, y demuestran que el ejercicio físico les ha ayudado a desconectar la mente de los problemas. “Este estudio es una caracterización real de lo que les sucede y sienten las personas con esquizofrenia cuando realizan ejercicio físico de manera correcta. Lo ideal sería que en los hospitales psiquiátricos existiera la figura de la persona educadora físico-deportiva con la que pudiesen llevar a cabo un programa de ejercicio físico diseñado y supervisado de manera correcta, por eso nos gustaría agradecer al Hospital Psiquiátrico de Álava por haber confiado en nuestra figura”, concluye.

Imagen: Mikel Tous y Sara Maldonado | Foto: Nuria González. UPV/EHU.

Información complementaria

Mikel Tous-Espelosín es estudiante predoctoral UPV/EHU y Sara Maldonado-Martín es profesora-investigadora en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Educación y Deporte (UPV/EHU).

Referencia bibliográfica

Subscribe to Directory
Write an Article

Recent News

Exposure to Heat and Cold During Pregnan...

The research team observed changes in head circumf...

Using mobile RNAs to improve Nitrogen a...

AtCDF3 gene induced greater production of sugars a...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Highlight

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

​En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del...

Key breakthrough in autism: pivotal role...

by IRB Barcelona - Instituto de Investigación Biomédica

A study by IRB Barcelona unveils how the lack of a fraction of the CPE...

Photos Stream