Raquel Jiménez Melero es investigadora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. En concreto forma parte del Grupo de Investigación de “Ecología y Biodiversidad de Ecosistemas Acuáticos”, que estudia la diversidad y ecología de los organismos que habitan en los humedales jiennenses, entre otros.

A finales del pasado mes de septiembre, Raquel Jiménez se alzó con el Primer Premio en la VI edición del Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica con su proyecto “¿Quién vive en la charca?”. Este próximo lunes 7 de noviembre participará en el Café con Ciencia que abre la Semana de la Ciencia en la UJA. De todo ello, de la importancia de la divulgación científica y de las situaciones que amenazan a los humedales jiennenses charlamos con ella en esta entrevista.

Pregunta: ¿Cómo surgió el proyecto “Quién vive en la charca”?

Respuesta: Desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), su técnico Alicia Barea llevaba un tiempo intentando animarme a participar en alguna de sus actividades divulgativas. Hasta que un año las maestras de Infantil del colegio de mi hijo me pidieron que preparase algo porque querían tratar el tema del agua. Aprovechando esa disyuntiva, diseñamos una experiencia piloto en el colegio para llevarla perfeccionada a la Escuela de la Ciencia de la UJA. Y así fue gracias a la financiación de la UCC+i y de la Facultad de Ciencias Experimentales en su 25º aniversario. Lo hicimos con la idea de sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de los ríos y de las lagunas y de toda la vida animal y vegetal que contienen. De hecho, nos sorprendió, en esas primeras experiencias, que algunos niños no solo no habían visto nunca un renacuajo, sino que ni siquiera sabían lo que eran, confundiéndolos con peces.

Pregunta: ¿Qué ha supuesto para ti el galardón del Primer Premio en el VI Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica?

Respuesta: Me ha sorprendido mucho porque la calidad de los proyectos que presentaban algunos compañeros era muy alta. Por ejemplo, el proyecto de Matías Reolid era impresionante y la verdad es que no me lo esperaba. Es algo muy gratificante porque ves que se valora tu trabajo y está bien hecho. Además, no lo hacemos a la espera de un premio, sino porque creemos en lo que hacemos. En este caso en particular porque es fundamental la educación en los niños porque son el futuro. Si queremos que estos lugares y ecosistemas se conserven hay que concienciarles desde pequeños mediante la educación ambiental.

Pregunta: ¿En qué proyectos trabaja vuestro grupo de investigación “Ecología y Biodiversidad de Ecosistemas Acuáticos” actualmente?

Respuesta: Estamos inmersos en diversos proyectos. Yo lidero uno financiado por la UJA en el que trabajamos con las estructuras de resistencia del zooplancton en el sedimento de las lagunas. Igual que hay bancos de semillas, también hay bancos de huevos. Estos organismos, en situaciones adversas, forman huevos de resistencia que se quedan enterrados en el sedimento y permanecen latentes durante años, décadas e incluso siglos. El más antiguo que han eclosionado los científicos tiene 700 años. Por lo tanto, hay una importante diversidad críptica en los sedimentos de las lagunas. Hemos determinado qué factores determinan que salgan de ese estado de latencia.

Otra de nuestras compañeras analiza cómo afecta a las comunidades planctónicas la disminución del pH del agua como consecuencia del aumento del nivel de CO2 atmosférico, que no solo es responsable del cambio climático sino que también provoca la acidificación de nuestros océanos y sistemas acuáticos.

Trabajamos además, en otro proyecto en colaboración con el Departamento de Geología en el que se pretende estudiar la biodiversidad y geomorfología de las lagunas de alta montaña.

Pregunta: ¿Cómo es la situación actual de los humedales jiennenses?

Respuesta: Muy mala. Cuando llegué a Jaén, el grupo de investigación tenía inventariadas centenares de lagunas. Muchas de ellas han sido drenadas para el cultivo del olivo y han desaparecido. La presión directa por drenaje es solo una de las amenazas de estos ecosistemas.

¿Qué otras amenazas influyen en la vida de estos ecosistemas acuáticos?

Además de la anteriormente expuesta, encontramos otras amenazas como por ejemplo la salinización debido a la sobreexplotación del acuífero para el riego de cultivos, principalmente del olivar. Otras sufren el proceso contrario: hay lagunas saladas a las que les entra mucho aporte del riego con agua procedente de ríos próximos por lo que se están dulcificando. Otra amenaza es la sedimentación. La eliminación de “las malas hierbas” deja el suelo desnudo, por lo que cuando llueve, ese suelo se pierde, es arrastrado y termina sedimentando en las lagunas que ven finalmente su cubeta colmatada. Además, el uso de los agroquímicos llega a todos los cuerpos de agua; todos están contaminados con pesticidas, herbicidas y fertilizantes aunque sea por debajo del límite legal permitido. En breve, pretendemos analizar el efecto sinérgico de estos productos sobre el zooplancton.

Pregunta: ¿Cómo se puede concienciar a la sociedad de la importancia de la conservación de estos espacios?

Respuesta: Es algo delicado porque el agricultor tiene que comer. En este sentido, creo que entran en juego dos cosas. Por una parte, es necesaria una educación ambiental porque en muchas ocasiones los agricultores desconocen los perjuicios de utilizar tantos pesticidas o de dejar el suelo desnudo. Simplemente nadie se lo ha explicado. Por otro lado, el riego excesivo es consecuencia de las exigencias del mercado, de la necesidad de incrementar la productividad a unos niveles cada vez más altos. El problema no es solo del agricultor. De hecho, ellos son otra víctima más. Usan esos pesticidas y herbicidas, altamente nocivos para su salud, protegiéndose con mascarillas ridículas. El problema viene de las políticas agrarias y que, en muchas ocasiones, no se les paga un precio justo. No hay que demonizar al agricultor. Además de fomentar su sensibilización y animarles a emprender una agricultura más ecológica, hay que luchar a otros niveles: hay que exigirles a nuestros gobernantes políticas éticas que nos lleven a un desarrollo más sostenible.

Pregunta: Este lunes arranca la Semana de la Ciencia y tú participas en una de las mesas del Café con Ciencia, en la que conversarás junto a una serie de estudiantes invitados sobre Ecología y Sostenibilidad. ¿De qué vas a hablarles?

Respuesta: Me gustaría que fueran conscientes del punto crítico en el que se encuentra la humanidad con respecto a la presión que estamos ejerciendo sobre el planeta. No es una cosa de los ecologistas, ni hay que ser catastrofistas, pero es algo real. Hay una serie de amenazas medidas por los científicos que están ahí pese a que desde algunos medios de comunicación muestren el problema “suavizado”. Quiero enseñarles gráficos de datos científicos reales, mostrando como ha sido la evolución en los distintos parámetros medioambientales desde los años 50 hasta la actualidad para que vean como estamos estrujando al planeta y la incertidumbre que todo esto genera pero, que a su vez, hay esperanza, y la tecnología puede ayudarnos a solucionar el problema o al menos a detenerlo. Quiero hacerles ver en qué situación estamos, qué ha ocasionado todo esto y que existe una posibilidad de cambio.

Pregunta: Con actividades como ésta, ¿qué valor tiene la divulgación científica?

Respuesta: En mi caso es una doble vertiente porque se divulga ciencia pero al mismo tiempo se lleva a cabo una sensibilización ambiental. La divulgación científica en general es fundamental para los jóvenes entiendan que la sociedad solo progresa de la mano de los avances científicos. Siempre que hay dificultades económicas, se recorta en educación y ciencia y tecnología. Recortar en ambas cosas es hipotecar el futuro. De forma inmediata no se ven sus consecuencias pero a largo plazo es una medida que reduce el bienestar social. Por lo tanto, esa educación científica es esencial para que tomen conciencia del valor de la ciencia, tanto para nuestro presente inmediato como para el futuro.

Fuente: Universidad de Jaén

http://diariodigital.ujaen.es/node/48748
Subscribe to Directory
Write an Article

Recent News

Exposure to Heat and Cold During Pregnan...

The research team observed changes in head circumf...

Using mobile RNAs to improve Nitrogen a...

AtCDF3 gene induced greater production of sugars a...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Highlight

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

​En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Photos Stream