La investigación ‘Exploitation of olive tree pruning biomass through hydrothermal pretreatments’, que cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, analiza las ventajas de la transformación de la poda de olivo, uno de los residuos más importantes por el volumen de su producción, en un combustible de origen renovable.

El grupo de este ensayo, perteneciente al departamento de “Ingeniería Química y Ambiental” de la Universidad de Jaén, lo integran los docentes: Juan Miguel Romero-García, Juan Carlos López-Linares, María del Mar Contreras, Inmaculada Romero y Eulogio Castro.

Este estudio se basa en la transformación de materiales lignocelulósicos en productos renovables mediante un proceso que incluye dos tipos de pre-tratamiento, la hidrólisis enzimática y la fermentación, siendo el primero de ellos un paso clave tanto en términos técnicos como económicos. Este pre-tratamiento hidrotérmico, por otra parte, no utiliza más productos químicos que el agua, convirtiéndose así en un proceso respetuoso con el medio ambiente.

Como resultado de este proceso, se obtiene un sólido pre-tratado que presenta una mejor accesibilidad a las enzimas hidrolíticas, dando lugar a una solución de glucosa que, a su vez, puede ser convertida en bioetanol u otros productos químicos renovables por los microorganismos. Dependiendo de las condiciones del pre-tratamiento, se puede obtener una proporción variable de azúcares en formas oligoméricas, lo que requiere un tratamiento ácido diluido para hidrolizar los oligómeros a monómeros. Los oligosacáridos son, según este estudio, ampliamente utilizados en la industria alimentaria, en la investigación nutricional.

El objeto, en concreto, de esta investigación fue comparar dos de los métodos de pre tratamiento más utilizados, el agua caliente líquida y la explosión de vapor (SE), utilizando biomasa de poda de olivo. Para conseguir los mejores resultados en términos de bioproductos (por ejemplo, antioxidantes, bioetanol, oligosacáridos y el aprovechamiento más completo del material), se siguieron una serie de pasos previos de extracción acuosa y tratamiento con ácido fosfórico diluido. Los efectos, según esta investigación, muestran que los distintos pre tratamientos se comportaron de forma similar, aunque el primero produjo la mayor recuperación global de azúcar, 92%, a una temperatura de operación más baja (180 °C) frente al 80,4% del SE a 220 °C. El propio estudio de investigación concluye que la conversión de la poda de olivo en un combustible de origen renovable como el bioetanol convierte a este residuo en una fuente energética de primera magnitud que, hasta el momento, no está siendo aprovechada.

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Fotografía: Mayte Hernández.

Subscribe to Directory
Write an Article

Recent News

Exposure to Heat and Cold During Pregnan...

The research team observed changes in head circumf...

Using mobile RNAs to improve Nitrogen a...

AtCDF3 gene induced greater production of sugars a...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Highlight

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

​En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del...

Un ensayo de microscopía dinámica del ...

by CSIC - Centro Superior de Investigaciones Científicas

La revista ‘Nature Protocols’ selecciona esta técnica como “pro...

Photos Stream