Antoni Dávalos es médico especialista en Neurología. Durante 18 años lideró la Sección de Neurología y la Unidad de Ictus del Hospital Josep Trueta de Girona, donde fue también director científico. Es jefe del Servicio de Neurología y director clínico del área de Neurociencias de Germans Trias desde octubre de 2004, y profesor titular del Departamento de Medicina de la UAB.

El profesor Dávalos lidera el Grupo de investigación básica y traslacional en Neurociencias, acreditado y financiado por la agencia AGAUR de la Generalidad de Cataluña, y el Grupo de investigación neurovascular, integrado en la red RETICS-INVICTUS del Instituto de Salud Carlos III del Gobierno. Ha contribuido a establecer pioneros e importantes tratamientos epara el ictus. Su actividad investigadora ha contribuido al desarrollo de nuevas terapias, al tiempo que ha sido reconocida y premiada a nivel internacional.

1.-Qué es un ictus?
-Es Una palabra que antes englobaba palabras como embolia, infarto, derrame, etc. Es una interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro. Que no llegue la sangre al cerebro puede ser provocado por dos razones: la más frecuente es porque se obstruya una arteria, que es cuando se produce un infarto (un 80% de los ictus); y la segunda razón es porque esta arteria se rompa y se produzca una hemorragia en el cerebro (un 20% de los ictus).

2.- ¿Cómo se pueden detectar los primeros síntomas, para estar alerta?
-Los Síntomas más frecuentes los englobamos en un acrónimo que es RAPID (FAST): R, de risa (los afectados cuando intentan reír muestran una desviación de la boca); A, de levantar el brazo (suele manifestarse con una parálisis de media parte del cuerpo); P de habla (los enfermos no pueden hablar o no entienden lo que les decimos); Y de ICTUS; y la D de depresivo (debemos actuar rápidamente hacia el hospital). Los síntomas son los mismos para un tipo de ictus que por otro. Se pueden dar por separado, pero cuando es un ictus grave los síntomas van todos juntos.

3- ¿Quién tiene más posibilidad de padecerlo? ¿Cuáles son los factores de riesgo?
El principal riesgo es la hipertensión (es extremadamente importante controlar la presión arterial); la diabetes, la obesidad, la hipercolesterolomia, el sedentarismo, y otro, cada vez más importante, es la fibrilación auricular (una arritmia), que es cuando el corazón en lugar de contraerse, tiembla, y se pueden formar coágulos que pueden taponar una de las arterias cerebrales. A este factor cada vez se le está dando más importancia porque va ligado a la edad; por encima de los 80 años hay un porcentaje alto que lo pueden tener. Como las personas cada vez vivimos más años, está aumentado. Y es esta una de las razones por la que la incidencia del ictus no disminuye sinó que aumenta. Aunque hay que estar alerta también si eres más joven, y no hay que bajar la guardia, porque el 5% de los que sufren ictus tienen menos de 50 años.

4.- ¿Esto tiene que ver en que es la principal causa de muerte de las mujeres?
Esto no está del todo claro. Probablemente esto es así porque los hombres mueren más de infarto de miocardio, y las mujeres más de Ictus. Sí que es verdad que las investigaciones nos dicen que en las mujeres la evolución del ictus no es tan buena como en los hombres, por un tema hormonal... Pero bàsicamante mueren más mujeres porque en los hombres predomina la muerte por infarto.

5.- A nivel de investigación, ¿hacia donde van los estudios?
Las líneas investigación que tenemos todos los equipos no son únicas sino varias. La fundamental es apostar por mejorar la intervención de una arteria. Teniendo en cuenta que el 80% de los ictus serán porque hay una obstrucción de una arteria, lo primero que nos planteamos es abrir este conduco. En la medida que van pasando los minutos las células del cerebro se van muriendo de manera progresiva, y el infarto se va expandiendo y aumentando su volumen. De ahí la importancia de la rapidez para abrirla y reestablecer el flujo de sangre. Hay dos maneras de abrir las arterias, que son las investigaciones que hemos hecho: la primera, que ya hace bastantes años que se hace, es con el medicamento TPA, que se administran por vía intravenosa y tiene la ventaja de que se puede poner en cualquier hospital.

El problema es que cuando la obstrucción es de una gran arteria cerebral este medicamento sólo consigue deshacer el coágulo en un 20-30%, y cuando es la arteria más grande del cerebro, prácticamente sólo en un 10% de los casos. Por lo tanto es un medicamento fácil de usar pero no demasiado efectivo. Yo fui una persona que participé en uno de estos estudios que desarrolló el medicamento, participábamos muchos hospitales. Pero una vez alcanzado este reto pensamos que había que tomar medidas extraordinarias para ser más efectivos, y fue cuando conseguimos desarrollar la trombectomia.

-¿Qué es la técnica de la trombectomia, que ha desarrollado?
-Consiste en sacar el coágulo, en lugar de con un medicamento, con un cateterismo. Introducimos un cateter y vamos subiendo hasta la arteria cerebral que está taponada. Es como si fuera un árbol, vamos subiendo por las ramas y cuando llegamos donde debemos actuar desplegamos una malla. Esta malla atrapa el coágulo. Luego aspiramos para quitar la malla con el coágulo. De esta manera se consigue abrir las arterias del cerebro en un 80% de los casos. Esto se está haciendo desde hace unos 8 años, pero sólo hace un año y medio fue cuando se demostró que era efectivo. En medicina utilizamos muchas técnicas pero hasta que no se demuestran efectivas, no se puede decir que funcionen.

6.- Comparado con el uso del medicamento TPA, ¿como es este tratamiento?
La trombectomia multiplica por dos, y casi por tres, el hecho de que un enfermo consigue superar el ictus y pueda ser independiente y no necesite nadie más. Este es el estudio llamado REVICAT, que he dirigido y que se ha publicado en revistas científicas. Se hicieron cinco estudios en otros cuatro lugares del mundo y en unos dos o tres mesese se publicaron en parlelo los resultados. No somos los únicos pero sí somos uno de los cinco que lo hemos conseguido demostrar.

7.- Como ha significado importante el descubrimiento de este tratamiento para el Ictus?
A partir de aquí, el tratamiento del ictus ha cambiado.

8.-¿Cuál es el reto ahora, entonces?
El reto es que cualquier persona, viva donde viva, debería tener las mismas opciones en recibir este tratamiento. Pero esto no es así. Porque es una técnica muy compleja y hoy por hoy sólo la encontramos en los cinco grandes hospitales del área de Barcelona.

Ahora estamos trabajando para que los enfermos, estén donde estén, puedan llegar a tiempo a alguno de estos hospitales. Yo vivo en Girona, por ejemplo, y si me coge un Ictus en Girona no será igual que si me coge aquí en Barcelona. Por eso estamos estudiando si trasladar enseguida al enfermo a uno de los cinco hospitales o bien atenderle primero con el TPA en un hospital local y luego llevarlo a uno grande para aplicarle la trombectomia. No sabemos qué es mejora para el enfermo, sobre todo en una enfermedad donde los minutos son oro. Todo esto lo desconocemos. Estamos investigando en ello. Y en unos tres años lo sabremos. Paralelamente estamos trabajando para formar profesionales. Llegará un momento en que los hospitales locales forzosamente deberán proporcionar este tratamiento pero hay que formar profesionales para que puedan ofrecer el tratamiento cuanto antes, mejor.

9.- ¿Cuántos enfermos se están tratando con la tromboctomia?
En Cataluña se están tratando 500 enfermos, de una enfermedad que afecta a 12.000 personas. O sea que estamos muy por debajo de los enfermos que tendrian que recibir este tratamiento. Esto quiere decir que hay muchos que no llaman al servicio de urgencias porque desconocen los síntomas, que acceden a hospitales que no los pueden trazar, que llegan muy tarde, etc ... Deberíamos doblar el número de enfermos, como mínimo .

10.-¿Como es de importante la investigación en una enfermedad como el ictus?
-Los grandes avances han sido en la prevención, que es el mejor tratamiento que hay (abandonar el tabaquismo, dejar la vida sedentaria, controlar la presión, etc ...) y cada vez la población es más consciente. En segundo lugar el tratamiento de la fibrilación (son nuevos medicamentos, caros, pero más efectivos que otros más conocidos como el Sintron).

Y después, en los ictus por hemorragias, hemos avanzado muy poco. Operar está indicado en algunos casos pero no en todos. En las primeras horas intentar que la presión no suba es la mejor opción que podemos hacer.

11.-Y una vez que se ha producido el ictus, ¿qué hacemos?
Esta es una gran carencia que tenemos. Se están investigando técnicas y medicinas para favorecer la regeneración del cerebro, pero hoy por hoy no se ha conseguido. La rehabilitación es muy importante, tanto la motora como la neuropsicológica, pero estamos en una etapa en que hay mucho por investigar. Probabement gran parte de las ayudas de La Marató de TV3 irán a mejorar las secuelas del ictus en una persona. Hay fórmulas para estimular el cerebro que podrían ayudar a recuperar la función motora, pero todo está muy verde todavía, lo desconocemos.

12.- ¿Cuál es el tiempo de respuesta adecuado para llegar a un hospital?
El tiempo es cuanto menos, mejor. Todas estas técnicas que he explicado, a medida que van pasando los minutos, caen en picado. Abrir una arteria más allá de las siete horas no parece que sea beneficioso, en la mayoría de enfermos. Siete u ocho horas máximo para la tromboctosis, y 4,5 horas en la trombolisis. A partir de las 4,5 horas en la trombolosis, ya es muy dificil actuar. Pero si llegas al hospital durante la primera hora y te abren la arteria, la mayoría de los enfermos se recuperarían (la llamamos la "!golden hour!").

13.- Cataluña es pionera en el tratamiento del ictus?
Sí, totalmente pionera. El potencial que tenemos aquíi y las investigaciones que hemos hecho son muy importante. Tenemos un tratamiento de ictus pionero.

Subscribe to Directory
Write an Article

Recent News

Using mobile RNAs to improve Nitrogen a...

AtCDF3 gene induced greater production of sugars a...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Highlight

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

​En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del...

Palobiofarma announces the completion th...

by Palobiofarma

Palobiofarma S.L. is pleased to announce the “last patient last visi...

Photos Stream