Con una larga ovación y de pie. Así reconocieron al investigador de ISGlobal Oriol Mitjà las 350 personas que abarrotaban ayer el auditorio del CaixaForum Barcelona para presenciar el estreno del documental “Donde acaban los caminos”. La película narra la historia del Dr. Mitjà en la isla de Lihir (Papúa Nueva Guinea), desde donde descubrió un tratamiento que ha abierto la puerta a la erradicación del pian, una enfermedad olvidada que incluso él mismo desconocía hasta su llegada al país.

El documental, que ha sido coproducido por TV3 y Televisión Española bajo el impulso de la Obra Social “la Caixa”, debe su título a un viejo dicho africano: “El pian empieza donde acaban los caminos”. “Nos pareció el título más apropiado, porque da una idea del que supone hacer frente a esta enfermedad olvidada, que afecta sobre todo a personas que viven a lugares recónditos, y también de los retos de producción que supuso un rodaje de 9 semanas, seis de las cuales fueron en la isla de Lihir”, ha declarado Noemí Cuní, directora de la película.

En 2012 Oriol Mitjà, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), publicó desde la isla remota de Lihir unos resultados que sorprendieron a la comunidad científica: había descubierto un tratamiento que, con una sola dosis oral, resultaba efectivo contra la enfermedad de pian. “Donde acaban los caminos”, que se emitirá en el programa de TV3 Sense ficció, acompaña al científico catalán en un proceso que, cuatro años después de su hallazgo, lo ha llevado a pilotar una campaña de erradicación mundial de la enfermedad puesta en marcha por la OMS.

Así, el pian podría ser la segunda enfermedad humana erradicada del planeta después de la viruela. Aunque no es mortal, afecta a 100.000 niños cada año— en 13 países pobres— y pertenece a un grupo de siete enfermedades de la piel olvidadas que causan consecuencias parecidas a la lepra. “Los niños afectados se ven obligados a jugar solos y no pueden ir a la escuela. El tratamiento con antibiótico cuesta sólo medio euro por persona y los países que ya lo han utilizado han conseguido eliminar la enfermedad y el sufrimiento que provoca”, ha afirmado Oriol Mitjà.

“Hacía 60 años que no se producía ninguna innovación en relación al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que por algo se cuenta entre las grandes olvidadas. Además de ser una historia de éxito, este es uno de nuestros mejores ejemplos de cómo la generación de conocimiento a través de la ciencia puede contribuir directamente a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas”, ha afirmado Antoni Plasència, director del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Tras la visualización de la película siguió un debate coordinado por Adrià Bas, presentador de programas “Solidaris” de Catalunya Radio y en el que participaron Oriol Mitjà, Ariadna Bardolet de la Obra Social ”la Caixa”, Noemí Cuní, directora del documental, Rafael Vilasanjuan, director de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal, y Manel Raya, director de Contenidos Documentales en TV3. La pasión del Dr. Mitjà por su trabajo quedó reflejada durante dicho debate y el consejero de Cultura de la Generalitat, Santi Vila, subrayó la importancia de este tipo de investigación para que las perspectivas de salud de una persona no dependan del lugar o país en que nace.

Subscribirse al Directorio
Escribir un Artículo

Últimas Noticias

Uso de RNA móviles para mejorar la asim...

El gen AtCDF3 promueve una mayor producción de az...

El diagnóstico genético neonatal mejor...

Un estudio con datos de los últimos 35 años, ind...

Más de 1.500 cambios epigenéticos en e...

Un equipo de investigadores de la Universidad Juli...

Destacadas

Eosinófilos. ¿Qué significa tener val...

by Labo'Life

En nuestro post hablamos sobre este interesante tipo de célula del si...

Palobiofarma anuncia la finalización de...

by Palobiofarma

Palobiofarma S.L. se complace en anunciar la finalización del tratami...

Diapositiva de Fotos